La renta agraria catalana se incrementó en 2012 un 13,09% a precios corrientes (según el valor nominal) y un 12,31% a precios constantes (corregidos según la inflación), de acuerdo con el avance definitivo de la estimación de esta magnitud. En cifras absolutas, representó 1.993 millones, superando netamente los 1.762,24 millones de euros del año 2011.
El consejero de Agricultura, Josep Maria Pelegrí, ha remarcado la importancia de estos indicadores que «confirman la fortaleza del sector a pesar del contexto económico adverso actual» y que ponen de manifiesto que «el agroalimentario es un sector anticíclico que, aunque las dificultades, se mantiene resistente a la crisis gracias a su capacidad de innovación y de internacionalización, y al esfuerzo para mejorar su competitividad «.
Las causas de esta sensible alza hay que buscarlas en la combinación favorable del factor precios y del factor producción. Así, con respecto a esta última, en el período considerado se registraron aumentos tanto de la Producción Final Agrícola (+4,03%) como de la Producción Final Ganadera (+7,60%). La combinación de ambas ha generado un incremento del 6,09% de la Producción Final Agraria (PFA).
Cabe destacar el buen comportamiento de producciones como los forrajes (+18,24%), el arroz (+11,72%), la cebada (+3,03%), el ovino y el caprino (+6, 37%), el vacuno (+4,48%), las hortalizas (+4,13%) y la leche (+3,19%), entre los sectores cuantitativamente más relevantes dentro de la PFA.
En cuanto a los precios, hay que remarcar que los agrícolas experimentaron una subida del 16,23%. Por su parte, los precios ganaderos crecieron un 8,62%. La rama agraria en su conjunto se benefició de una variación positiva del 10,96%.
El alza de precios se ha verificado en casi todos los segmentos productivos, excepto aceite de oliva, los conejos y la leche, así como las actividades secundarias no agrarias, que incluyen aspectos como la transformación de leche en queso. Hay que considerar que la deriva de los precios de la materia prima ha arrastrado este apartado. Son destacables los aumentos producidos en los casos de los huevos (+70,73%), las plantas industriales (+46,39%), el vino y el mosto (+35,53%) y las frutas (+21,48% ).
Los consumos intermedios, es decir, los elementos que adquiere el productor para poder desarrollar su actividad, también han crecido en precio (+5,26%), pero no en cantidad (-2,90%). El principal gasto en este bloque corresponde, como es habitual, a la alimentación animal, seguida de la energía y los carburantes y lubricantes.
Tres años consecutivos de incremento
Las cifras del año 2012 dan continuidad al crecimiento ya registrado en 2011, que fue del 3,95%.
Por otra parte, y de acuerdo con los datos analizados por el Departamento en la elaboración del avance de la renta agraria 2013, cabe destacar que en Cataluña el crecimiento fue de 2.139,95 millones de euros, lo que representa un incremento del 7,37% en relación al año 2012. Hay que tener presente que se trata de una aproximación, que habrá que confirmar a partir de nuevos cálculos que se harán a medida que se disponga de información más actualizada.
La estimación se ha realizado a partir de un cómputo de las cifras correspondientes a los diferentes apartados de cálculo que hay disponibles para el año 2013. Obviamente, como muchos de los aspectos que se tratan como ingredientes para la elaboración de las macromagnitudes aún no están cerrados con respecto al año entero, se han tomado los datos hasta la fecha más próxima posible al final de año. Así, concretamente, los parámetros de cálculo se han basado en:
– El Índice de variación de los precios percibidos por el agricultor correspondiente al período noviembre de 2012 – octubre de 2013, para poder efectuar una proyección a doce meses completos.
– Los avances de superficies y producciones hasta diciembre de 2013 (no definitivos).
– Los datos de las encuestas realizadas en los mataderos acumuladas hasta septiembre de 2013 (equino, aves y conejos).
– Para las ventas de leche, se ha considerado la cantidad acumulada hasta el mes de octubre de 2013.
– Las encuestas de los sectores porcino y bovino del mes de mayo de 2013.
– La encuesta del sector del ovino y el caprino del mes de diciembre de 2012.
– Los seguros contratados acumuladas hasta el 31 de diciembre de 2013.
– Para las pernoctaciones en el Turismo Rural, la cifra acumulada hasta el 3er trimestre de 2013.
– En cuanto a las subvenciones, se ha estimado una cifra constante en relación con el año anterior.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.