La Xunta apoya al sector conservero gallego y demanda a la Unión Europea un trato igualitario ante terceros países a la hora de exigir requisitos higiénico-sanitarios. Así lo destacó el viernes n la Comisión 8ª de Pesca y Marisqueo el secretario general de Mar,Juan Maneiro, donde se refirió al caso concreto del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Tailandia.
El secretario general de Mar destacó que la Xunta comparte la preocupación por el impacto negativo que para la industria conservera gallega pueden tener este tipo de tratados si se desarrollan en condiciones desiguales favoreciendo a los terceros países. En este sentido, manifestó firmemente el rechazo de la Xunta a los acuerdos con terceros países que no tengan los mismos requerimentos en los campos laboral, medioambiental y sanitario que se le exigen a las conservas elaboradas en Galicia.
Según explicó Juan Maneiro, este rechazo ya fue transmitido al comisario europeo de Competencia, a la comisaria europea de Pesca y también a los ministros del Estado Español de Industria y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Todos estos contactos fueron liderados por el propio presidente de la Xunta. El secretario general explicó que en cuanto se haga público el posible inicio –a principios de año- de la segunda ronda negociadora del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Tailandia la Xunta seguirá defendiendo los intereses de la industria conservera gallega y de la española.
El secretario general de Mar incidió en la grande importancia económica que representa el sector conservero para Galicia y dio cuenta de su potencial. Señaló que en el 2012 generó un valor de producción de 1.252 millones y un volumen de 290 mil toneladas, lo que representa más de un 80% de la producción nacional. De esta producción Galicia exporta 123 mil toneladas, que suponen un valor económico de más de 535 millones de euros.
Acceso a Permex
Por otra parte, la directora general de Desarrollo Pesquero, Susana Rodríguez, respondió a una pregunta relacionada con el acceso al permiso de explotación de marisqueo a pie. La directora general explicó que la experiencia en el proceso de baremación hizo aconsejable mejorar el procedimiento valorando las actividades formativas de manera homogénea, incluyendo la titulación académica de los aspirantes, además de las actividades formativas realizadas. Es decir, se valora la formación integral de la persona.
Informó de que este cambio está reflejado en una Resolución del 12 de noviembre de 2013 de la Dirección General de Desarrollo Pesquero e insistió en que está consultado con el sector y que antes de materializarse se remitió a las Federaciones provinciales y a la gallega de cofradías y la asociaciones y cooperativas de mariscadoras.
Además Susana Rodríguez explicó que el baremo describe y define que elementos serán valorados y con que puntuación en base a los criterios definidos en la Orden de 2011 que regula el permiso de explotación para el marisqueo a pie. Aclaró además que el baremo no afecta a las condiciones para la renovación del permiso de explotación para el marisqueo a pie, que están recogidas en la Orden que lo regula.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.