Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / El primer Atlas agroclimático de Castilla y León, una herramienta muy útil para el sector agrario y agroalimentario

           

El primer Atlas agroclimático de Castilla y León, una herramienta muy útil para el sector agrario y agroalimentario

13/12/2013

El clima constituye uno de los principales factores productivos para el sector agrario junto con el suelo y las prácticas desarrolladas por los agricultores y ganaderos.

Esta relevancia motivó la firma, el 20 de enero de 2010, de un convenio marco de colaboración entre la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León y la Agencia Española de Meteorología (AEMET) para el desarrollo de actividades para un mejor conocimiento del clima y de los fenómenos meteorológicos característicos de la Comunidad que afectan al sector agrario.

Este convenio establecía la cooperación entre ambas instituciones en diversos ámbitos:

– Observación: Se establecía el intercambio de datos de estaciones procedentes de las redes de observación meteorológica y climatológica.

– Predicción: Colaboración en el intercambio de información relativa a la predicción meteorológica específica de interés para la agricultura en la Comunidad.

– Formación e investigación: Participación en programas de formación técnica, proyectos de investigación y estudios climatológicos de interés para ambas partes.

– Instalaciones: Aprovechamiento de ambas partes de las instalaciones tanto de la AEMET como del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.

– Divulgación y cultura meteorológica: Colaboración en publicaciones y acciones divulgativas de interés dirigidas a la mejora de la cultura meteorológica y climatológica en la Comunidad orientada a la agricultura.

Fruto de este convenio y dentro de las acciones divulgativas a desarrollar surge este atlas agro-climático de Castilla y León, cuya ejecución se ha articulado a través de un convenio específico suscrito en el año 2011.

Contenido del Atlas

El Atlas Agroclimático de Castilla y León ofrece una amplia recopilación de datos y se configura como una herramienta de consulta de carácter técnico, a la que pueden acceder fácilmente todos los ciudadanos y profesionales que precisen conocer e interpretar los efectos del clima, el medio físico y la actividad agraria en Castilla y León.

Se trata de una novedosa iniciativa ya que hasta la fecha no existía ningún atlas agroclimático de Castilla y León y los que existían a nivel nacional fueron elaborados hace décadas y estaban centrados exclusivamente en la parte climática, sin hacer referencia a la actividad económica del sector primario y su industria transformadora.

La primera parte del Altas describe el clima de Castilla y León a lo largo de todas las estaciones del año mediante las principales variables climáticas (temperatura, precipitación, viento y radiación) e índices derivados de especial interés agrícola (evapotranspiración, periodos libres de heladas, etc).

En la segunda parte y como complemento a los mapas climáticos, se incluyen mapas de actividad agrícola y ganadera, así como de industrias, productos agroalimentarios y actividades bioenergéticas. Además se acompañan mapas de suelos, hidrografía y relieve.

En total, el Atlas está compuesto de 68 mapas que abarcan los siguientes aspectos:

• Temperaturas medias y extremas. Fechas de heladas e integrales térmicas.
• Mapas de precipitaciones medias.
• Vientos dominantes, radiación solar, evapotranspiración y diversos índices climáticos.
• Edafología y ocupación del suelo.
• Cultivos herbáceos y leñosos.
• Ganadería.
• Industrias agroalimentarias y figuras de calidad.
• Bioenergía
• Hidrografía y relieve.

Utilidad para el sector agrario de Castilla y León

El Atlas Agroclimático de Castilla y León tiene numerosas utilidades: la primera y más relevante los productores y agricultores podrán decidir el momento de siembra más adecuado para cultivos sensibles a las heladas y permitirá a los ganaderos escoger dónde instalar las explotaciones a la vista de las temperaturas máximas y mínimas.

En segundo lugar, las distintas empresas podrán orientar sus servicios y productos y adaptarlos a las zonas donde exista mayor demanda de los mismos. Los recursos incluidos permiten también averiguar las características de una zona de cara a su aprovechamiento como productora de energías renovables.

Otra de las utilidades es la gestión de riesgos y seguros ya que los mapas de precipitaciones permitirán por ejemplo calcular los lugares más propensos a sufrir sequía.

En el ámbito de las figuras de calidad facilita enormemente, a través del visor web, la consulta de si una parcela o instalación está incluida o no dentro del ámbito geográfico de una denominación de origen.

Cómo acceder a su utilización

Además de la tirada inicial de 2.000 ejemplares, el Atlas Agroclimático de Castilla y León está disponible en formato digital a través de la página web: http://atlas.itacyl.es

Con la intención de facilitar el acceso a la información y adaptar el contenido a las distintas necesidades de los usuarios, esta información está disponible a través de un visor web que facilita las consultas. Además, los datos brutos están accesibles en un centro de descargas para incorporarlos y utilizarlos en Sistemas de Información Geográfica para usuarios técnicos avanzados. Se han dispuesto servicios interoperables de visualización, lo que permitirá a los usuarios conectarse con los mapas y visualizarlos en su propio software de cartografía o incluirlos en su página web.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo