Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Nueva vía para crear polímeros degradables para la industria

           

Nueva vía para crear polímeros degradables para la industria

10/12/2013

La revista Catalysis Science and Technology destaca, como uno de sus tres artículos más relevantes o hot articles del mes de noviembre, el trabajo realizado por el equipo de investigación, dirigido por los profesores Francisco J. Fernández-Álvarez y Luis A. Oro del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH). La publicación destaca la trascendencia de este trabajo que abre una nueva vía para el desarrollo de nuevos tipos de polímeros degradables y su aplicación industrial.

Los polímeros son materiales de origen natural o sintético, formados por cadenas de moléculas de gran tamaño. Entre los polímeros de origen natural destacan las proteínas, la celulosa o el caucho natural mientras que de las aplicaciones de los polímeros sintéticos sobresale la producción de plásticos tan esencial en la vida moderna.

Los investigadores buscan polímeros que sean resistentes y que a la vez sean degradables, lo que permitiría, por ejemplo, la liberación de fármacos en el organismo. El mayor problema con el que se enfrentan los investigadores a la hora de desarrollar estos polímeros degradables es encontrar un polímero resistente, es decir, que no se hidrolice con facilidad, para lo que es necesario que sean de alto peso molecular.

La investigación demuestra se pueden obtener polímeros (poli(sililéteres)) de alto peso molecular, que facilitan el paso a la preparación de polímeros degradables de amplia aplicación en la industria.

Hasta la fecha los poli(sililéteres) de mayor peso molecular no superaban los 20.000 g/mol y en circunstancias extraordinarias era posible alcanzar los 150.000 g/mol. Gracias a este estudio se ha conseguido desarrollar una metodología que permite preparar poli(sililéteres) de pesos moleculares superiores a los dos millones y medio de gramos por mol, casi 18 veces más de lo conocido hasta la fecha.

El proyecto ha sido desarrollado en el ISQCH, centro mixto de la Universidad de Zaragoza y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este trabajo ha contado con financiación del Ministerio de Competitividad y Fomento y de la Diputación General de Aragón-Fondo Social Europeo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo