Estimado Sr. Roig:
Nos dirigimos a Ud. desde la Asociación Española de Cunicultura, ASESCU, rama española de la World Rabbit Science Association. Ésta es una Asociación integrada por productores, comercializadores, técnicos e investigadores del sector de la carne de conejo de nuestro país. ASESCU lleva casi 40 años generando formación e información al sector y colaborando en el progreso del mismo. La máxima de ésta es avanzar a partir de conocimientos con base científica, separada de intereses comerciales.
Desde ASESCU queremos comentar una información que se publicó recientemente en la prensa haciéndose eco de su intervención en el Congreso de AECOC celebrado en Valencia a finales de octubre.
Concretamente en el diario “El País”, del domingo 27 de octubre, se puede leer lo siguiente:
“…para ser sostenible, el sector primario debe dar un salto de gigante en productividad y eficacia, un terreno en el que la empresa está convencida de que el país tiene mucho que ganar. Roig pone como ejemplo las conejas españolas y las francesas. Por cada parto, la conejas francesas generan 16,86 kilos de carne. Las españolas, en cambio solo 10. Mercadona pretende mejorar este tipo de indicadores – por ejemplo, estudiando genéticamente a los conejos y mejorando el pienso que comen – codo a codo con los productores.”
Pues bien, el motivo de esta carta abierta es el de hacerle llegar una información sobre la producción de carne de conejo veraz y sobre todo, actualizada, sobre este “tipo de indicadores” ya que los datos que, según “El País”, expuso en su discurso no se corresponden con la actual realidad de España.
Con el objetivo de aportar datos contrastados, vamos a trabajar con referencias reales y recogidos por fuentes fiables, independientes e imparciales.
Así, según los datos publicados por bdcuni, que es un servicio de ayuda al cunicultor para la realización de gestión técnica y/o económica de forma totalmente gratuita y confidencial, gestionada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, y que lleva dando servicio al sector desde 2008, (más información en: http://www.ivia.es/bdcuni/) en 2010, en nuestro país se produjeron 51,9 gazapos por hembra, el peso medio vivo de venta fue de 2,18 kilos y las conejas tuvieron un número medio de partos de 8,69.
A partir de esta información podemos concluir la producción media anual por coneja fue de 113,14 kilos, que dividido por el número medio de partos anual nos da una producción media por parto de 13,02 kilos, que es un 30% superior de lo que, según dice El País, Ud. dijo.
Ahora vamos a estudiar el caso de Francia. Para esto la fuente de información se origina en RENACEB-RENALAP, herramienta similar a bdcuni que está gestionada por ITAVI, (más información en http://www.itavi.asso.fr/economie/references/lapins.php).
En Francia se produjeron 50,2 gazapos por hembra y año y el peso medio vivo de venta fue de 2,47 kilos. Para poder comparar vamos a tener en cuenta el mismo numero de partos, es decir, 8,69 partos por hembra al año.
De acuerdo con estos datos podemos concluir que en Francia la producción media anual por coneja fue de 123,99 kilos, que dividido por el número medio de partos anual nos da una producción media por parto de 14,27 kilos por coneja, lejos de los 16,89 kilos producidos por parto que, según dice El País, Ud. dijo.
Ahora bien, y esto es muy importante, ya que es el CONSUMIDOR es el que manda, esta diferencia en peso se debe a que en Francia el conejo que se vende es un producto de mayor peso vivo (2,48 kilo respecto a 2,17 kilos de España), por ese motivo las conejas producen más. Si hacemos el calculo con el peso vivo final francés y con la producción de una coneja española, nos encontramos con que en nuestro país se podrían llegar a producir
14,75 kg/parto, ¡más que una coneja francesa!. Pero esto no es posible ya que el consumidor español no compraría este producto, aquí se consume un producto de menor peso que en Francia.
En resumen, y según datos fiables, independientes e imparciales, en España no se producen 10 kilos de carne por parto y en Francia no se producen 16,86 kilos, sino que la producción es similar en ambos países y estaría en torno a los 14,50 kilos, en el caso de que el consumidor exigiese el mismo producto final.
Con estos datos, desde ASESCU, queremos indicarle que, aunque estamos seguros que es necesario mejorar en productividad y eficacia, tanto los productores, como comercializadores, empresas de genética y de piensos compuestos, ya lo están haciendo. Una muestra clara de esta labor de I+D+i es el Congreso anual de cunicultura que ASESCU organiza y en el que se presentan en torno a los 30 trabajos de investigación todos los años.
Así, el modelo francés se mueve en unos índices productivos parejos a los nuestros, aunque nuestros vecinos tienen la GRAN VENTAJA de que su mercado les permite vender el producto vivo a un peso mayor, lo que genera más beneficios a todo el sector, desde el productor hasta el punto de venta final, pero en España esto no es posible a no ser que cambiemos los hábitos alimenticios de nuestros consumidores y de esto Ud. sí que sabe más que nosotros.
Quedamos a su disposición para aclararle estas cuestiones o todas aquellas relacionadas con la cunicultura y aprovechamos la ocasión para invitarle a asistir al próximo congreso que celebraremos en Tudela, a finales de mayo del año que viene.
Atentamente,
Firmado
Javier García Alonso
Presidente de ASESCU
Asociación Española de Cunicultura
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.