Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / España dona 6 buitres negros para un proyecto de reintroducción de esta especie en Francia

           

España dona 6 buitres negros para un proyecto de reintroducción de esta especie en Francia

04/11/2013

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, ha promovido el envío de 6 ejemplares de buitre negro Aegypius monachus para un programa de reintroducción en la región de los Alpes Marítimos, en Francia, con la colaboración de las comunidades autónomas de Extremadura y Andalucía.

El buitre negro es la mayor de nuestras rapaces necrófagas y España alberga el 97% de la población europea. En nuestro país, esta especie ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años –de un 13,3% anual-, hasta alcanzar 2.068 parejas reproductoras, mientras que a finales de los años 1980 no se superaban las 800 parejas.

Este avance ha permitido que se pueda donar buitres negros a otros países de Europa. La recuperación del buitre negro en España se debe fundamentalmente a la aplicación por parte de las Administraciones de medidas destinadas a reducir su mortalidad no natural y al reciente cambio en la legislación que ha introducido la posibilidad de destinar los cadáveres de ganado a la alimentación de los buitres.

Se trata de una especie emblemática del medio natural mediterráneo, que presta importantes servicios ambientales y sanitarios gracias a sus costumbres carroñeras.

CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD

Las autoridades y organizaciones francesas responsables del desarrollo del Plan Nacional de Acción para el buitre negro en este país solicitaron la colaboración del MAGRAMA para continuar y asegurar el éxito de las acciones iniciadas en 2004 en los Alpes meridionales franceses.

Su objetivo es establecer sendos núcleos de reproducción que permitan avanzar en la conexión de las poblaciones europeas y se trata de una acción prioritaria en el marco de los programas de conservación de la biodiversidad francesa.

Todas estas iniciativas se han podido desarrollar gracias a la colaboración de administraciones y entidades españolas, que han donado individuos procedentes de centros de recuperación, una vez rehabilitados. Así, hasta la fecha, han sido más de 30 ejemplares los que se han trasladado desde España a Francia estos últimos 20 años.

En este sentido, y en el marco de la colaboración bilateral entre ambos países para la recuperación de especies amenazadas, se pusieron en marcha los mecanismos para ceder individuos juveniles de buitre negro que ingresaran en centros de recuperación oficiales y cuya supervivencia en el medio natural fuera viable.

Las Comunidades Autónomas de Extremadura y Andalucía han contribuido con una primera donación de seis ejemplares, a los que podrían sumarse a corto plazo otros procedentes de Cantabria o Castilla y León.

En el conjunto del país, las poblaciones de buitre negro presentan una tendencia general positiva, lo que permite colaborar con iniciativas de conservación fuera de su área de distribución natural reciente.

Los trabajos de protección del hábitat, de evaluación y resolución de amenazas y de estudio y gestión de los recursos tróficos han sido pioneros en nuestro país, y un ejemplo para los problemas similares que se registran en otros territorios.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo