El consejero de Agricultura de Cataluña, Josep Maria Pelegrí, participó ayer en Binéfar (Huesca) en la IV Jornada sobre Agua y Mercados Agrarios organizada por la Comunidad General de Regantes de Aragón y Cataluña.
El consejero ha querido poner en valor los esfuerzos que en Cataluña está haciendo el Gobierno conjuntamente con las comunidades de regantes para impulsar y promover la eficiencia en el uso del agua de riego a través del Plan de eficiencia y sostenibilidad del regadío 2012-2015 , elaborado por el Departamento de Agricultura, y de otras iniciativas como la creación de la Oficina del Regante , o las medidas orientadas a buscar mayor eficiencia mediante la contratación colectiva de la energía eléctrica , a través de la integración de las comunidades de regantes en la plataforma de AfruCAT, la colaboración con el Instituto Catalán de Energía (ICAEN) en aspectos vinculados a la eficiencia y el ahorro energético, la elaboración de planes de viabilidad en las comunidades de regantes, y otros instrumentos y de información y asesoramiento para el sector como la I Encuentro de Comunidades de Regantes de Cataluña, con el objetivo de compartir intereses comunes para mejorar la gestión del día a día de las comunidades de regantes.
Por todo ello, Pelegrí ha alertado del contrasentido que suponen las nuevas tasas a los peajes de acceso a la energía eléctrica, implantadas por el Ministerio de Industria el pasado mes de agosto, que suponen una parte importante de la factura eléctrica y pueden comportar incrementos de costes insostenibles para los regantes, de más del 15% según la potencia contratada y el consumo realizado.
Según el consejero, » las administraciones deben ser facilitadoras, no poner más obstáculos , y resulta paradójico que mientras que en Cataluña flexibilizamos el precio y adaptamos las tarifas para hacer atractivo el riego a los regantes , a el Estado apuesta por la rigidez y la desconsideración hacia los proyectos empresariales que impulsan nuestra capacidad productiva y la actividad económica tan necesarios en el contexto actual »
«Esta medida conlleva unos incrementos de los costes fijos que ponen en riesgo la adhesión de los regantes a los sistemas de riego, así como la amortización de las inversiones para modernizar las explotaciones, a la vez que comprometen la competitividad y la viabilidad de las empresas » ha remarcado el consejero de Agricultura.
Así, el consejero Pelegrí ha planteado al Estado la exclusión de la generación de energía para riego del mercado regulador energético y ha insistido en la peticiónque ya ha hecho reiteradas veces al Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, de adecuar los contratos de energía eléctrica en la temporada de riego . El consejero ha explicado que, teniendo en consideración que las campañas de riego suelen durante únicamente seis meses, ha propuesto al ministro, a petición de diferentes comunidades de regantes, que estudie la posibilidad de establecer contratos que prevean potencias eléctricas diferentes para que los usuarios puedan acogerse a este tipo de contrato de temporada.
Además, también ha pedido al Ministerio que sería conveniente adecuar la legislación sobre autoconsumo de energía eléctrica, de modo que se incentive la generación de energía distribuida en el medio rural . Esto, agregó, «podría beneficiar a muchas comunidades de regantes y la economía y el medio ambiente en su conjunto.»
La zona regable del canal de Aragón y Cataluña tiene una superficie de 104.850 hectáreas (64.000 en Huesca y 40.850 en Lleida), e incluye 15 municipios, 4.889 explotaciones agrarias y 7.610 propietarios de la demarcación de Lleida.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.