Los precios de la tierra han disminuido en 2012, continuando el retroceso iniciado en 2008; así, el índice general experimenta un descenso del 3,0% en términos nominales y del 3,2% en términos reales, de acuerdo con la Encuesta de Precios de la Tierra 2012, elaborada por el MAGRAMA.
El descenso de precios medios (-3,0%) observado en el año 2012 integra las siguientes particularidades por tipos de tierra:
– Las tierras destinadas al cultivo reducen sus precios (-2,6%); así como las tierras ocupadas por aprovechamientos (prados y pastos) (-7,2%).
– Las tierras de cultivo que muestran mayores descensos de precios son las ocupadas por frutales carnosos de regadío (-25,7%) y olivar de mesa (-20,1%).
también las tierras de labor (-2,3%), hortalizas al aire libre (-2,7%), cítricos (-1,2%), frutales en conjunto (-1,7%) y viñedo (-0,9&) sufren depreciaciones, aunque en general inferiores a la media de los cultivos (-2,6%).
– La fuerte depreciación de los aprovechamientos viene ocasionada por los descensos de los prados naturales en régimen de secano (-6,9%) y los pastizales
de secano (-7,8%).
– El conjunto de tierras de secano experimenta una disminución del 3,0%; porcentaje que coincide con el de las tierras de regadío.
Se producen descensos de precios superiores a la media en Cantabria (-32,7%), seguido a mucha distancia de: Madrid (-8,8%), Andalucía (-5,4%), Murcia (-5,3%), Canarias (-4,3%) y Baleares (-3,9%). En menor medida, se devalúan las tierras en: Extremadura (-1,6%), Aragón (-1,5%), Castilla La Mancha (-1,0%), Galicia (-0,8%) y Valencia (-0,6%).
Permanecen próximos a la estabilidad en: Navarra (-0,3%), Asturias (0,0%) y Cataluña (0,3%).
Se producen aumentos en los precios en Castilla y León (+1,1%) y País Vasco (+3,4%).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.