• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Así queda la PAC

           

Así queda la PAC

30/09/2013

Pagina nueva 4


El Parlamento Europeo y los Estados miembros han cerrado un acuerdo sobre las
cuatro propuestas legislativas que integran la nueva Política Agraria Común para
el periodo 2014-2020. Ambas partes lograron sellar el martes por la noche un
acuerdo que incluye los dos últimos puntos pendientes de la negociación: las
tasas de cofinanciación para el desarrollo rural y el techo de las ayudas a las
grandes explotaciones.

 


La comisión de Agricultura del PE votará

hoy

el texto acordado el próximo lunes, 30 de septiembre. La fecha
del voto en el pleno aún no se ha decidido y podría tener lugar o bien en la
segunda sesión de octubre (del 21 al 24) o en noviembre (del 18 al 21). Es la
primera vez que el Parlamento decide la nueva política agraria en pie de
igualdad con el Consejo.

 

 



Principales puntos del acuerdo

 



Distribución más justa de las ayudas


 


El acuerdo flexibiliza el plazo para la "convergencia interna" de las ayudas
(dentro de un Estado o en una región). Mientras que la propuesta de la Comisión
defendía que a partir de 2019 todos los pagos tuviesen "un valor unitario
uniforme", el texto acordado establece que para entonces los pagos a los
agricultores que reciban menos del 90 por ciento de la media nacional o regional
se incrementarán al menos un tercio de la diferencia entre los pagos recibidos
en 2014 y el 90 por ciento de la media nacional o regional.

 


Además, los eurodiputados han asegurado que para 2019 ningún agricultor europeo
reciba menos de un 60 por ciento de ayudas de la media nacional o regional.
Igualmente, con el fin de evitar caídas drásticas en el nivel de los pagos que
puedan poner en peligro la permanencia de algunas explotaciones, el Parlamento
ha insistido en que ninguna explotación pierda más del 30 por ciento de las
ayudas en comparación con el primer año de vigencia de la nueva política
agraria.

 



Agricultores activos

 


La nueva PAC especifica que los pagos directos irán dirigidos a "agricultores
activos". Asimismo, los Estados miembros tendrán que elaborar una lista de
entidades, como aeropuertos, clubes deportivos o empresas públicas de transporte
o construcción, que quedarán excluidas automáticamente de los fondos
comunitarios, a no ser que demuestren que la agricultura representa una parte
sustancial de sus ingresos.

 


Los Estados miembros podrán ampliar la lista sobre la base de criterios
objetivos y no discriminatorios, después de haberlo notificado a la Comisión y
una vez que las tres instituciones (Parlamento, Comisión y Consejo) hayan dado
su visto bueno.

 


"Greening"
más flexible

 


La Eurocámara y el Consejo han respaldado la propuesta de la Comisión de
destinar el 30 por ciento de los sobre nacionales a pagos directos dirigidos a
los agricultores que cumplan tres prácticas agrícolas beneficiosas para el medio
ambiente: la rotación de cultivos, el mantenimiento de pastos permanentes y la
creación de "áreas de interés ecológico" en al menos el cinco por ciento de la
superficie agrícola (para las explotaciones que tienen, como mínimo, 15
hectáreas de superficie agrícola).

 


"Un tercio del presupuesto total de la PAC irá destinado a medidas de mejora
medioambiental", ha recalcado Capoulas Santos. Sin embargo, estas medidas se
aplicarán con cierto grado de flexibilidad.

 


Por ejemplo, las explotaciones con menos de 10 hectáreas de superficie agrícola
quedarán exentas de la obligación de rotar los cultivos. Las plantaciones de
entre 10 y 30 hectáreas podrán rotar dos cultivos y a partir de las 30 hectáreas
se rotarán tres cultivos. En líneas generales, la Comisión proponía imponer la
rotación obligatoria de tres cultivos a las plantaciones de al menos tres
hectáreas.

 


El acuerdo también prevé el incremento, hasta el 85 por ciento, de la
financiación comunitaria para los proyectos de desarrollo rural en regiones
desfavorecidas y ultraperiféricas.

 



Techo de las ayudas

 


El acuerdo obliga a reducir progresivamente los pagos a las grandes
explotaciones a partir de los 150.000 euros

 



Más fondos para jóvenes agricultores y pequeñas explotaciones

 


Con el fin de atraer a las personas jóvenes a la agricultura, la Eurocámara y
los Estados miembros han acordado un 25 por ciento extra de ayudas a los jóvenes
agricultores (hasta 40 años), para un máximo de 100 hectáreas.

 


Además, los países de la UE estarán obligados a utilizar el dos por ciento de su
sobre nacional en ayudas a los jóvenes agricultores (y no "hasta el dos por
ciento" como propuso la CE).

 


Los Estados miembros también decidirán si desean establecer un mecanismo de
apoyo a los pequeños agricultores. En caso afirmativo, los agricultores que
reciban menos de 1.500 euros en ayudas directas serán incluidos automáticamente
en este régimen. La propuesta de la CE sugería que los pequeños agricultores
tendrían que solicitar su inclusión en el mecanismo.

 


Los pequeños agricultores recibirán un mínimo de 500 euros y un máximo de 1.500
(comparados con los 1.000 que propuso la CE) o 200 como mínimo y 500 como máximo
en el caso de Croacia, Chipre y Malta.

 



Mejor gestión de riesgos



 


El texto acordado incluye un instrumento de estabilización de ingresos para
compensar los daños a los agricultores por la caída repentina en la demanda de
sus productos. La Comisión evaluará esta herramienta y, en caso necesario,
presentará antes de finalizar 2018 una propuesta legislativa para mejorar su
funcionamiento.

 



Un papel más activo de las organizaciones de productores

 


Como norma general, los Estados miembros decidirán si reconocen a las
organizaciones de productores. No obstante, sí estarán obligados a reconocerlas
en sectores específicos, como es el caso del aceite de oliva y el tabaco.

 


De esta forma, las organizaciones de productores tendrán un papel más activo en
la negociación de los términos de los contratos de suministro con
transformadores y distribuidores (cadenas de supermercados, por ejemplo).

 



Azúcar



 


El Parlamento y el Consejo han acordado la extensión, hasta septiembre de 2017,
del régimen existente de cuotas en el sector del azúcar (la Comisión propuso
2015). Este es un objetivo prioritario para el campo español.

 



Vino



 


Los derechos de plantación de viñedos se mantendrán hasta 2030 (frente a la
propuesta de la CE que marcaba 2016 como fecha límite). El sistema actual de
derechos de plantación de viñedo será reemplazado por un sistema de
autorizaciones, que podría ponerse en marcha en 2016, aunque la validez de los
derechos de plantación vigentes se mantendría entre 3 y 5 años más.

 


Según el texto de compromiso, los Estados miembros tendrían que poner un uno por
ciento del total de la superficie plantada a disposición del nuevo sistema de
autorizaciones.

 



Leche



 


España ha pedido en varias ocasiones prolongar el régimen de cuotas del sector
lechero, que expirará en 2015. Sin embargo, el texto acordado no modifica este
plazo. Los eurodiputados habían propuesto la concesión de ayudas durante al
menos tres meses a los productores que redujesen voluntariamente su producción
al menos un cinco por ciento, pero esta iniciativa no recibió el apoyo del
Consejo y la Comisión.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo