Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Consiguen alargar la vida útil de la caballa y el jurel en congelación

           

Consiguen alargar la vida útil de la caballa y el jurel en congelación

24/09/2013

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) continúa avanzando desde Galicia en los métodos y las estrategias que permiten alargar el tiempo de vida útil y mejorar la conservación de las principales especies marinas de interés comercial. En este caso, el grupo de Química de Productos Marinos del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM-CSIC), en colaboración con a Universidad de Santiago de Compostela y de las universidades de Oregón (EE UU) y Aveiro (Portugal), ha coordinado un estudio que revela que el empleo de la tecnología de altas presiones hidrostáticas (APH) antes de la congelación de caballa y jurel reduce su carácter perecedero.

“Las especies marinas son portadoras de importantes componentes para la dieta humana y, a su vez, altamente perecederas como resultado de los efectos de distintos mecanismos de alteración. Una de las opciones más empleadas para su conservación es el congelado, lo que permite mantener sus propiedades y valor nutritivo. No obstante, dado que algunas vías de alteración permanecen activas durante la congelación, es necesario ir más allá e indagar en otras técnicas complementarias o tratamientos previos”, explica Santiago Aubourg investigador del CSIC.

El grupo de investigación se centró durante los tres últimos años en la búsqueda de métodos para prolongar el tiempo de vida útil de caballa (Scomber scombrus) y jurel (Trachurus trachurus). El estudio incluyó un análisis sensorial (apariencia del producto, vida útil), físico (textura, grado de hidratación), químico (oxidación e hidrólisis de la grasa, retención de ácidos grasos poliinsaturados) y enzimático (actividad de enzimas propias del pescado).

“Se trata de dos especies pelágicas grasas en las que la oxidación lipídica es especialmente importante y deriva tanto en malos olores como en la disminución del tiempo de vida útil. Tienen un notable interés comercial por el papel beneficioso que puede tener para la salud su alto contenido graso, pero presentan importantes problemas de cara a su comercialización por su carácter perecedero”, añade Manuel Vázquez, de la Universidad de Santiago de Compostela.

Los científicos aplicaron la tecnología de altas presiones hidrostáticas a ambas especies como tratamiento previo a su congelación. Según los miembros del equipo, esta tecnología somete al producto, previamente sellado a vacío, a altos niveles de presiones isostáticas producidas por el agua. Genera un efecto pasteurizador al reducir los agentes patógenos, contribuye a lograr altos niveles de retención de la calidad sensorial y nutricional y alarga, por tanto, el tiempo de vida útil.

“Sobre todo, hemos observado que en el caso de caballa y jurel produce la inactivación de las enzimas endógenas que provocan en ambas especies alteraciones hidrolíticas y oxidativas de la fracción grasa”, argumentan.

Aumentar el tiempo de presurización

El trabajo concluyó que un incremento de la presión y del tiempo de presurización durante el tratamiento previo lleva a un incremento en la inactivación de las enzimas propias del pescado. Sin embargo, se observó que al aplicar condiciones de APH muy enérgicas se producían diferencias notables en las propiedades sensoriales y físicas al compararlas con muestras en estado fresco. Por ello, se optó por aplicar condiciones moderadas de APH (150-200 MPa durante 5 minutos), manteniendo la inactivación enzimática.

De este modo, se ha conseguido que el pescado tratado con APH previamente a la congelación refleje las mismas características sensoriales y físicas que el pescado no tratado, al tiempo que se desarrolle un menor grado de alteración de sus constituyentes químicos como resultado de la inactivación de las enzimas propias del pescado.

“En general, proponemos emplear en estas especies, y previo al congelado, esta tecnología, pues hemos observado que redunda en la calidad sensorial y nutricional incrementando, por tanto, el valor añadido del producto. Se trata de una innovación cuya aplicación puede generar una oportunidad de crecimiento para el sector pesquero de bajura”, concluyen los miembros del proyecto.

Los resultados de la aplicación de esta tecnología en dichas especies se han publicado ya en revistas científicas de impacto como Innovative Food Science and Emerging Technologies, LWT-Food Science and Technology y European Journal of Lipid Science and Technology.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo