Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Movimientos especulativos podrían alimentar una tendencia a la baja de los precios de la uva totalmente injustificada

           

Movimientos especulativos podrían alimentar una tendencia a la baja de los precios de la uva totalmente injustificada

19/09/2013

A punto de que se generalice la vendimia en todas las regiones productoras, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) advierte sobre los primeros movimientos especulativos entre los operadores del sector para presionar a la baja los precios de la uva ante una previsión de cosecha un 20% mayor que en la campaña anterior. Las primeras tabillas en zonas de referencia como Castilla La Mancha y Extremadura recogen una bajada del 50% respecto a la campaña 2012/2013 ( 3-3,10 ptas/kilogrado frente a 4-4,20 ptas/kilogrado del año anterior), cotizaciones totalmente injustificadas ante los fundamentos del mercado: bajas existencias en bodegas, fortaleza de la demanda en los mercados internacionales y moderada previsión de cosecha en Europa.

Además, la cifra de esta campaña no puede considerarse excesivamente alta puesto que las previsiones de gran cosecha que se esperaban en primavera no llegarán a cumplirse al verse mermada la producción por problemas fisiológicos y de corrimiento del fruto en varias regiones. En el conjunto del Estado, se espera una producción en torno a los 42 millones de hectólitros de vino, cifra en la media anual de los últimos diez años. Además, es necesario mantener una salida equilibrada entre todos los destinos, por tanto sería razonable que en torno a 5 millones de hectolitros se destinasen a la producción de mosto y otros tantos al abastecimiento de la industria de alcoholes de uso de boca. La calidad de la uva en general es muy buena, con un óptimo equilibrio entre azúcar y acidez debido a las favorables condiciones climáticas que ha tenido el fruto durante su maduración.

Las previsiones en los principales países productores europeos, según los últimos datos conocidos, van a la baja. En Francia se prevé una producción de 44,5 millones de millones de Hl lo que supondría una producción 7% superior a la de 2012 (41,37 Mhl), pero quedaría por debajo (-2%) de la media de los últimos años. Lo mismo ocurre en Italia, donde las primeras estimaciones cifran la campaña entre 42-44 millones de Hl, un 5% mayor que la campaña pasada pero un 10% inferior a la media de los últimos cinco años.

“El futuro del sector vitivinícola no puede estar condicionado por la especuladores y los dientes de sierra. El futuro pasa por la corresponsabilidad de todos los operadores del sector para conseguir cierta estabilidad de rentas en el medio-largo plazo. Debemos establecer unas relaciones contractuales sostenibles en las que el valor añadido de distribuya de forma equitativa entre todos los eslabones de la cadena. Y eso, lógicamente, pasa unas cotizaciones de la uva en niveles razonables, en los que como mínimo se puedan cubrir los costes de producción”, ha subrayado Alejandro García-Gasco, responsable del sector vitivinícola de COAG.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo