Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Murcia trabaja en la búsqueda de soluciones a los problemas que plantea la presencia de aves en instalaciones acuícolas

           

Murcia trabaja en la búsqueda de soluciones a los problemas que plantea la presencia de aves en instalaciones acuícolas

17/09/2013

La Consejería de Agricultura de Murcia, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), trabaja en la búsqueda de soluciones a los problemas que plantea la presencia de aves acuáticas, como los cormoranes, garcillas y garcetas, entre otras, en el entorno de las jaulas flotantes dedicadas a la producción de peces.

El director del IMIDA, Adrián Martínez, destacó que “Murcia es la primera Región española productora del Mediterráneo, con diez instalaciones para el cultivo de peces en mar abierto, que alcanzan el 21 por ciento de la producción nacional”.

En este sentido, apuntó que “los problemas generados por la presencia de aves los padecen, en mayor o menor medida, todas las instalaciones de cultivo de peces en cualquier parte del mundo, ya sean en estanques de tierra o en jaulas flotantes”.

Estas instalaciones, añadió, “ejercen un efecto de atracción en las aves ligada a la disponibilidad de alimento y también al comportamiento de posada comunal de muchas de ellas, lo que hace que lleguen a producirse grandes aglomeraciones en determinados momentos”.

Según Felipe Aguado, investigador del equipo de Acuicultura Marina del IMIDA, algunas de estas aves, especialmente el cormorán grande, el cormorán moñudo, la garcilla, la garceta y la garza real, capturan peces en el interior de las jaulas. El hostigamiento al que los peces en cultivo se ven sometidos supone un considerable estrés que puede estar asociado con fenómenos puntuales de mortalidad.

Las citadas aves acceden a menudo a los peces en cultivo, a pesar del empleo de sistemas disuasorios, como las clásicas redes o los cañonazos espantapájaros, bien porque encuentran algún resquicio por el que introducirse en el interior de las jaulas o porque, al posarse en gran número sobre los cielos de redes antipájaros, las hunden hasta contactar con el agua. De este modo logran acceder a los peces a través de las mallas.

A las pérdidas ocasionadas, ya sea por captura o por mortalidad inducida por estrés, se añade el tiempo empleado por los operarios para minimizar estos efectos, así como las consecuencias sufridas por las propias aves que, en su afán por alimentarse, quedan enmalladas y mueren.

Búsqueda de soluciones

El equipo de Acuicultura Marina del IMIDA trabaja en la búsqueda de soluciones a los problemas de los acuicultores de la Región. Entre los objetivos planteados figura conocer la incidencia y problemática real asociada a las interacciones entre aves marinas y la dinámica de los cultivos de peces en el litoral, aspecto del que se dispone de poca información.

También se plantea valorar las variaciones temporales y espaciales en cuanto a la abundancia de aves marinas en el entorno de instalaciones de cultivos de peces y evaluar la utilización de los recursos tróficos derivados de dichas instalaciones por parte de estas aves, mediante ensayos controlados en corral y experiencias en el medio natural.

Asimismo, se plantea revisar los sistemas disuasorios empleados en la actualidad para evaluar su eficacia y diseñar nuevos sistemas que tengan en cuenta tanto el cultivo de peces como la conservación de las especies silvestres.

Los resultados preliminares de las observaciones realizadas por el equipo de Acuicultura sobre la presencia y abundancia de aves acuáticas en las granjas marinas de la Región serán presentados en el próximo Congreso Nacional de Acuicultura, que se celebrará en Gijón del 23 al 26 de septiembre.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo