Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / El PE mantiene la obligación de uso de los biocarburantes en el transporte

           

El PE mantiene la obligación de uso de los biocarburantes en el transporte

12/09/2013

El Parlamento Europeo rechazó ayer, miércoles, a petición del Partido Popular Español, una enmienda que pretendía acabar con un objetivo obligatorio de utilización de biocarburantes en todos los Estados Miembros de cara al año 2020.

La eurodiputada riojana solicitó un voto en contra de esa enmienda que ponía en riesgo las inversiones realizadas por los productores europeos de biocarburantes durante la tramitación en primera lectura de la reforma de las directivas sobre calidad de los combustibles y energías renovables.

Herranz consideró “lamentable” que el Grupo Socialista votara en contra de los intereses españoles traicionando los compromisos con un sector que ya ha invertido millones de euros en sacar esa producción adelante en nuestro país.

La eurodiputada se mostró, por otra parte, satisfecha por algunas mejoras que presenta el informe adoptado por el Parlamento frente a la propuesta inicial de la Comisión Europea, entre las que destaca el incremento de un 5 a un 6 por ciento del límite de biocarburantes de origen agrícola que será obligatorio en el 2020.

La limitación a ese porcentaje del uso de los biocarburantes denominados de “primera generación” pretende evitar una utilización desmesurada de tierras agrícolas para esa producción con el consiguiente impacto en el precio de los alimentos y en la emisión de gases con efecto invernadero. Además equilibra el uso de tierra para la producción de biocarburantes y alimentos proporcionando más opciones a los productores agrarios. «El cupo aprobado por el Parlamento supera afortunadamente en estos momentos la cuota real de los biocarburantes agrícolas en la actualidad dentro de la Unión Europea», añadió Herranz.

Al mismo tiempo el Parlamento ha apoyado el establecimiento de un objetivo de al menos un 2,5 por ciento para los biocarburantes de origen no agrícola, incluidos los procedentes de residuos madereros, en la línea de las propuestas realizadas por el Grupo Popular en la Eurocámara para impulsar el desarrollo de esas producciones, como alternativa a los biocarburantes clásicos.

Herranz consideró muy positivas para la industria española de los biocarburantes esas mejoras introducidas por el Parlamento, que «proporcionan seguridad a la inversiones ya realizadas por el sector dotándole de las herramientas suficientes para trabajar con estabilidad en los próximos años». Aunque se mostró “decepcionada” por la aprobación por parte de la Eurocámara de la obligación de tener en cuenta en el 2020 los cambios indirectos del uso de las tierras en el cómputo de las emisiones de gases con efecto invernadero procedentes de la producción de biocarburantes.

La eurodiputada explicó que el Parlamento Europeo en este punto va más lejos que la propuesta de la Comisión Europea, cuya finalidad era únicamente establecer informes en esa fecha sobre esos cambios indirectos.

«Afortunadamente en el voto de la Eurocámara se ha rechazado un modelo de cálculo de emisiones que afectaba de forma desproporcionada a los productores europeos de biodiesel, a la espera de que se haga otro modelo más justo que no perjudique a la producción europea», añadió.

A partir de ahora se abre la segunda lectura, en la que se irán cerrando las negociaciones entre el Parlamento, Consejo y la Comisión sobre esta reforma.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo