• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La definición de “agricultor activo” es una cuestión clave que inclinará a favor o en contra del modelo social agrario la aplicación de la nueva PAC según la Alianza UPA-COAG

           

La definición de “agricultor activo” es una cuestión clave que inclinará a favor o en contra del modelo social agrario la aplicación de la nueva PAC según la Alianza UPA-COAG

29/07/2013

La Alianza UPA-COAG considera que quedan por cerrar aspectos sustanciales de la negociación sobre la aplicación de la nueva PAC antes de valorar el resultado de la misma para los agricultores y ganaderos de Castilla y León. En este sentido, la definición de “agricultor activo” resultará clave para determinar que dicha valoración sea positiva o negativa para el modelo social agrario que defiende y representa la Alianza UPA-COAG.

Si podemos no obstante reconocer algunos avances en sentido positivo, como el diseño de un modelo uniforme de aplicación de la PAC en todo el estado a partir de una regionalización basada en comarcas agrarias y en la limitación de la superficie con derecho a ayudas, lo que posibilitará el mantenimiento el status quo y, por tanto, la práctica garantía de los 925 millones de euros que en la actualidad llegan cada año a Castilla y León como pagos del primer pilar. Otros aspectos igualmente positivos son la asignación del 2 % para el apoyo a los agricultores jóvenes; destinar el porcentaje máximo del 15 % para los pagos acoplados (en el que los sectores ganaderos, de tanto importancia para Castilla y León, tendrán una consideración prioritaria); el rechazo al trasvase de fondos entre pilares y el establecimiento de un programa nacional de desarrollo rural.

Entre los aspectos negativos, para la Alianza UPA-COAG resulta preocupante la falta de acuerdo sobre la definición de “agricultor activo”, en el sentido expresado en la posición común de Castilla y León de que los perceptores de las ayudas PAC cumplan, entre otros referidos a la dedicación y al porcentaje de renta obtenido de la actividad en la explotación, el requisito de ser cotizantes a la seguridad social agraria.

Otro aspecto que no gusta a la Alianza UPA-COAG es la incertidumbre que aún se mantiene sobre el reparto de los fondos del segundo pilar y, lo que es más preocupante, que la mayor parte del debate y decisión en relación a este asunto se vaya a realizar en mesas “técnicas”, cuando se trata de una cuestión fundamentalmente política.

Tampoco nos parece adecuado, por excesivo, el importe de 300.000 euros utilizado como techo máximo de ayuda por explotación, importe del que se descontará la parte procedente del pago verde; recordemos que la Alianza UPA-COAG siempre se mostró partidaria de limitar las ayudas a un máximo de 100.000 euros por explotación, teniendo en cuenta el empleo utilizado en la misma.

Para COAG y UPA este documento común es un refuerzo importantísmo de la posición de nuestra comunidad ante la apertura del proceso negociador en el estado español, a la vez que supone un respaldo y un fortalecimiento de los responsables de Castilla y León en la negociación para una mejor defensa del interés general de nuestros agricultores y ganaderos, confirmando el carácter absolutamente estratégico del sector agrario regional.

Por último, consideramos que el rechazar el pago adicional redistributivo a las primeras hectáreas es una ocasión perdida para reequilibrar con un criterio social el injusto reparto de las ayudas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo