• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La unidad en el campo.

           

La unidad en el campo.

19/07/2013

A nadie se le escapa que la agricultura y ganadería son sectores vivos y dinámicos cuya actividad requiere, a quienes nos dedicamos a ello, a estar actualizando conocimientos para renovar y mejorar nuestras prácticas profesionales. Y todo, para producir alimentos, reduciendo costes, además de vernos obligados a incrementar la producción. Exigencias del libre mercado.

La PAC es uno de los elementos esenciales para la actividad agraria y quizás por ello se renueva permanentemente sin que la mayoría de los profesionales lleguemos a comprender la necesidad de esta circunstancia. Entre los agricultores y ganaderos es sabido que en Bruselas son práctica habitual las reformas periódicas con el fin de reducir los apoyos económicos además de complicar más la gestión.

Estos vaivenes en las políticas agrarias y también en las reglas del mercado requieren, o al menos deberían conllevar, una adaptación en cuanto al modelo de agricultura se refiere, así como al modelo de organización agraria que debe representar a los agricultores y ganaderos activos.

La libertad sindical con la llegada de la democracia a nuestro país fue el inicio para constituir organizaciones de todo tipo: sectoriales, profesionales, de comercialización… que buscaban el objetivo de representar y defender los intereses de los agricultores y ganaderos. Algunas de ellas con una clara conexión, a través de sus dirigentes, con la organización sindical vertical, y otras de carácter progresista, reivindicativas, complejas en su funcionamiento, pero con clara vocación de la defensa del Modelo Social Agrario.

Con este artículo no pretendo hacer un análisis de cómo se inicia el movimiento sindical en el campo español. Esto lo dejo para otras personas mejor formadas, y quizás con análisis más independientes de los que pueda hacer un agricultor que participa en las mismas. Pero hay cuestiones que considero importante recordar aquí y ahora.

La unificación de las organizaciones conservadoras tras un complejo proceso de fusión de CNAG, UFADE y CNJA creando ASAJA fue una lección para las organizaciones progresistas, se quiera o no reconocer.

COAG es la única organización que ha mantenido su identidad y nombre desde su creación, aunque con cierta agitación en el seno de algunos territorios. UPA es el resultado de obreros del campo, pertenecientes a la Federación de Trabajadores de la Tierra (FTT-UGT), y productores autónomos de pequeñas explotaciones. Sin embargo, hoy en día, UPA lo conforman titulares de explotaciones agrarias que en su gran mayoría poco o nada tienen que ver con aquellas, debido al dimensionamiento actual de las mismas y al grado de profesionalidad alcanzado.

Puestos a analizar a las tres organizaciones agrarias reconocidas por el Ministerio de Agricultura a nivel nacional se constata que ASAJA se consolida como una organización de corte empresarial que apuesta por el libre mercado al amparo de la gran patronal CEOE.

Mientras, COAG y UPA juntas serían la organización con la máxima representatividad a nivel de Estado. Dependiendo de sectores y zonas la presencia de cada una de ellas es diferente, aunque analizando su implantación se puede constatar que ante una UNIÓN ambas organizaciones se complementarían perfectamente dando respuestas a la gran mayoría de profesionales enclavados en el Modelo Social Agrario de explotación familiar de este país.

Es evidente que aunando esfuerzos y agrupando recursos humanos y organizativos se potenciaría el sindicalismo agrario independiente, plural y reivindicativo de carácter social, algo que muchos miles de agricultores y ganaderos profesionales claman porque llegue antes de que el mercado les obligue a desaparecer.

Resulta obvio reconocer que la disgregación de las organizaciones agrarias solo contribuye al debilitamiento de la reivindicación del modelo que representan. Poco sentido tiene, y difícil de comprender resulta para miles de agricultores y ganaderos, que ante los mismos problemas e iguales soluciones reclamadas no se avance en la UNIDAD de una única organización agraria progresista e independiente que les represente en el modelo social agrario.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo