El Coloquio Internacional «Crises et mutations dans les campagnes européennes» que se celebra en la Universidad ‘Miguel de Montaigne’ Burdeos III acoge la presentación de dos comunicaciones de los investigadores del proyecto Antonio Larrea, alma del Rioja. A través de los fondos documentales del Centro de Documentación del Vino ‘Dinastía Vivanco.
La Fundación Dinastía Vivanco y la Universidad de La Rioja firmaron en 2012 un contrato a través de la Oficina para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) de la Fundación de la UR, para llevar a cabo un proyecto de investigación sobre Antonio Larrea -director de la Estación Enológica y presidente del Consejo Regulador de Origen Rioja entre 1944 y 1971.
José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna de la UR y director del proyecto, firma la primera comunicación, titulada ‘La constitución del modelo del vino de Rioja del siglo XVI al siglo XIX: los privilegios, las élites locales y riqueza’, y que presentará el viernes 31 de mayo, a las 14.35 horas, dentro del Taller: Crisis y reconstrucción de viñedos. En ella se hace un planteamiento general sobre la estructura vitivinícola que dio lugar al «Rioja de los hidalgos» a partir del siglo XVI.
La segunda comunicación, firmada por Emma Juaneda y César Luena, se titula ‘El papel de don Antonio Larrea, ingeniero-jefe de la Estación de Enológica de Haro y presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rioja, en la defensa del Rioja (1943-1971)’. En ella se aborda la figura de quien presidió el Consejo Regulador durante 25 años, restaurando el sector del Rioja herido por la filoxera y la Guerra Civil, y será presentada por Emma Juaneda el viernes 31 a las 15.40 horas.
La recuperación de las exportaciones a fines de los cincuenta –tras la autarquía-, la afloración de nuevo del vino de calidad, la búsqueda de nuevos mercados (como EE UU), así como la implantación a duras penas de las atribuciones del Consejo Regulador, son logros de un hombre humilde y austero, profundamente católico y humanista, interesado por la historia y por las gentes del que fue al final su pueblo: Haro. En la comunicación se presenta el conjunto de actividades a que se dedicó Larrea, desde el laboratorio a las prácticas en bodega, pasando por su contribución a la historia medieval y por su actividad política en el Consejo, sin olvidar el espíritu humanista que sostuvo su trabajo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.