Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / José Fríguls, reelegido presidente de Anafric

           

José Fríguls, reelegido presidente de Anafric

30/04/2013

La asamblea general de la Asociación de Almacenes Frigoríficos de Carnes y Salas de Despiece (Anafric), que reunió el pasado 26 de abril en Barcelona a más de cien empresarios del sector cárnico, ha reelegido a José Fríguls como presidente y ha renovado su confianza en el resto de la junta directiva. Tras la asamblea interna, en la que también se aprobaron las cuentas del 2012 y el presupuesto para el ejercicio en curso, los asociados debatieron algunas de las cuestiones de actualidad en el sector. Entre ellas, el problema en el etiquetado de carne de vacuno, la necesidad de poner en valor las propiedades nutricionales del consumo de carne y el balance de la extensión de norma del ovino-caprino tras seis meses de su aplicación.

El problema del ADN de caballo

En cuanto al ADN de caballo detectado en productos etiquetados como carne de vacuno, el sector insiste en que se trata de un fraude, no de un problema de seguridad alimentaria. Y reclama que se identifique y se sancione con dureza a quienes han comercializado estos productos. De lo contrario, se compromete la imagen y credibilidad toda la industria cárnica.

Una industria, por otra parte, sujeta a una normativa de trazabilidad y a unos controles sanitarios y de calidad muy estrictos. Así lo demuestra la rapidez con la que se ha podido detectar y reaccionar al problema. Los controles rutinarios detectaron el problema e inmediatamente se inició la retirada masiva de los productos sospechosos.

Medida que se complementó con la realización de más de 13.000 pruebas de ADN en toda la UE en apenas tres semanas y con el cese de la actividad en los operadores confirmados. Según Jean-Luc Mériaux, secretario general de la Unión Europea del Comercio de la Carne y del Ganado (UECBV), “el incidente del etiquetado incorrecto ha demostrado que la trazabilidad y el sistema de alerta alimentaria funcionan perfectamente en la industria cárnica”. Y recuerda que cuando se produjo la crisis de la bacteria E.coli “las autoridades tardaron varias semanas en identificar el origen del problema, mientras que en el caso de la carne con ADN de caballo bastó con cuarenta horas”.

Sin embargo, puntualizó Mériaux, la transparencia y facilidad para identificar a los distintos eslabones de la cadena de valor de las carnes frescas –productores, mataderos y salas de despiece— no tiene su equivalencia en la rama de la comercialización y, particularmente, en la de la carne como ingrediente de otras preparaciones. No es casual, pues, que el ADN de carne de caballo se haya detectado mayoritariamente en productos como hamburguesas, lasañas, canelones o salsas boloñesas.

“La carne tiene un problema de imagen”

Así resumió el Dr. Abel Mariné, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona, la confluencia de distintos factores que están penalizando injustamente el consumo de carne entre algunos sectores de la población. El doctor comenzó su ponencia explicando que hay algo de ancestral y muy arraigado en esos prejuicios. Y puso como ejemplo la asociación de ideas carne-placer (“los placeres de la carne”) que, posteriormente y por la influencia del cristianismo, derivó en carne-placer-represión (“los pecados de la carne”). Sin embargo, continuó, “existen también los pecados del pescado, de los huevos… porque ningún alimento es completo.

Absolutamente ninguno. La dieta debe ser, necesariamente, variada”. Y eso incluye a la carne, cuya principal ventaja para el organismo es ser un auténtico concentrado de nutrientes y una fuente de proteínas de alto valor biológico. “La carne gana por goleada a cualquier otro alimento en hierro”, explicó el Dr. Mariné. “No solo tiene más hierro que las espinacas, sino que al ser rica en vitamina B12 –una vitamina que no contienen los vegetales y que facilita la absorción de hierro— hace que éste se absorba mejor y esté más disponible para el organismo”. En cuanto a la grasa (uno de los limitantes del consumo de todos los alimentos, no solo de la carne), el doctor matizó que depende mucho del tipo de carne y de la pieza, por lo que recomienda consumir carnes magras tres o cuatro veces por semana (raciones de 100-120 gramos) y limitar el consumo de carne roja a un máximo de 300-400 gramos por semana. Finalmente, destacó que las calorías que aporta la carne no son tantas como se suele creer (entre 110 y 140 por 100 gramos en el caso de la ternera, frente a las 250 del pan o las 400 del queso emmental) y que no son de utilización inmediata, sino que crean reservas. Tampoco el contenido en colesterol es tan elevado: tienen más colesterol 100 gramos de huevo, calamares (sin rebozar) o langostinos que 100 gramos de carne.

“La extensión de norma en el sector ovino-caprino de carne”

El gerente de la Interprofesional española del ovino y caprino de carne, Tomás Rodríguez expuso el funcionamiento de la extensión de norma. El sector ovino y caprino se encuentra en una situación crítica, con un descenso en el consumo que hace peligrar el futuro del sector.

Para revertir esta situación la parte productora y la comercializadora de INTEROVIC acordaron aportar 10 céntimos por animal sacrificado en España. Las cantidades recaudadas irán destinadas a campañas de promoción de la carne de cordero/cabrito español, la realización de estudios nutricionales, proyectos de i+D+I…
La recaudación de las cantidades empezó el pasado 1 de noviembre, y salvo algunas excepciones puntuales está funcionando adecuadamente, con la esperada colaboración por parte de ganaderos e industriales a través del matadero.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Reino Unido investiga brotes de botulismo en ganado vinculados a piensos 17/09/2025
  • Los precios mundiales de la carne de vacuno siguen al alza gracias a la caída de producción 16/09/2025
  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo