• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El sector agrario registra la mayor subida de paro de toda la economía en este trimestre

           

El sector agrario registra la mayor subida de paro de toda la economía en este trimestre

26/04/2013

Los datos de la Encuesta Pública de empleo publicados hoy revelan una vez más que el desempleo sigue creciendo, superando en la economía general los 6 millones de personas desempleadas. El sector agrario ha sido el más perjudicado en este sentido durante el último trimestre, viéndose incrementado en un 11% respecto al trimestre anterior. El número de personas desempleadas en el sector Agrario durante el primer trimestre de 2013 crece en 29.100 personas, llegando ya a un total de 296.300 personas en situación de desempleo.

Respecto al trimestre anterior, la ocupación cae en todos los sectores y es en la Agricultura el sector que registra la caída más importante. Con 60.900 personas menos, la ocupación sufre una caída cercana al 8%. Es algo normal que en este primer trimestre del año la ocupación baje en el sector Agrario, pero ha sido una caída muy fuerte si lo comparamos con el primer trimestre del año anterior, cuyo descenso fue del 4%.

Respecto el mismo periodo de 2012, el sector agrario ha perdido 53.000 empleos, lo que supone un descenso de la ocupación cercano al 7%, muy por encima de la caída registrada en el conjunto de la economía (-4´58%). Estos datos revelan que la Agricultura sufre la caída anual más importante de la ocupación registrada. Dentro de estos datos, la ocupación femenina ha sido duramente castigada, sufriendo una caída anual del 14´57%. Hay que destacar que en este sentido, también ha caído el desempleo femenino, lo que nos hace pensar que poco a poco se está desplazando a la mujer de los trabajos agrarios, a favor de los hombres que vuelven al campo tras perder su empleo en otros sectores.

Respecto el mismo periodo de 2012, el paro en el sector Agrario se ha incrementado en 27.000 personas, lo que supone un crecimiento anual del desempleo del 10%. Desde FITAG UGT consideramos que nos enfrentamos a un desempleo estructural, instalado de manera permanente en el sector, y con un crecimiento constante. Por todo ello, la reducción de jornadas para el acceso al subsidio y renta agraria es un avance insuficiente ante la situación actual del sector Agrario. Exigimos así un Plan Extraordinario de Fomento del empleo agrario para todo el país, dada la grave situación de desempleo que sufre el sector.

En términos regionales cabe destacar que Andalucía, con 160.200 personas desempleadas, absorbe al 54% del desempleo agrario. Le siguen en volumen Murcia, con 23.200 personas desempleadas, el 8% del total y Extremadura, con 22.900 personas desempleadas, el 7´7%. Durante el primer trimestre del año, el paro en el sector Agrario ha crecido en la mayoría de las regiones españolas.

Respecto al trimestre anterior, el desempleo agrario presenta los crecimientos más importantes en La Rioja (70%), Castilla y León (54%) y Aragón (51%), mientras que en Euskadi (-67%) y Asturias (-50%) logran los descensos trimestrales más importantes. Respecto al mismo periodo del año anterior, el desempleo presenta los crecimientos más fuertes en Madrid (429%), Canarias (166%) y Aragón (54%), mientras que Euskadi (-78%), Baleares (-36%) y
Cataluña (-34%) consiguen los descensos anuales más destacables.

El Sector Agrario no puede absorber toda la demanda de empleo que tiene, puesto que mucha gente proveniente de la construcción y otros sectores regresa al campo como opción de empleo. Estos trabajadores y trabajadoras, sumados a los que trabajan en condiciones irregulares, sobre todo inmigrantes, crean una bolsa de trabajo que perjudica al verdadero trabajador agrario, pues algunos empresarios se aprovechan de la situación económica y propician salarios bajos y condiciones laborales precarias. La integración del REASS en el Régimen General de la Seguridad Social ha hecho aflorar mucho empleo sumergido en el sector, pero aun así sigue representando una parte muy importante del empleo.

Desde FITAG UGT consideramos necesario que aflore toda esta bolsa de trabajo para que todos los trabajadores y trabajadoras del sector puedan acceder a unas prestaciones dignas. Por ello reclamamos a la Administración central una mayor inspección de trabajo en el campo y una mayor penalización del abuso para avanzar en la erradicación del trabajo sumergido.

Por otro lado también reivindicamos para los trabajadores y trabajadoras del sector una formación de calidad específica, adaptada a las nuevas necesidades y cambios productivos de un sector cada vez más tecnificado, al igual que avances en materia de seguridad y salud.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025
  • Agricultura y ganadería familiar, claves para la Agenda 2030 y el Pacto Verde 25/09/2025
  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo