Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / BABETHANOL, proyecto para la producción de un etanol lignocelulósico más sostenibles

           

BABETHANOL, proyecto para la producción de un etanol lignocelulósico más sostenibles

23/04/2013

La Unidad de Biocarburantes del CIEMAT es uno de los laboratorios participantes en el proyecto investigación “New feedstock and innovative transformation process for a more sustainable development and production of lignocellulosic ethanol” (Nuevas materias primas y un innovador proceso de transformación para un desarrollo y una producción de etanol lignocelulósico más sostenibles) (BABETHANOL), financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea. El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un proceso innovador y sostenible de producción de bioetanol de 2ª generación a partir de biomasa lignocelulósica, en base a la utilización de nuevas materias primas.

Los biocarburantes, entre ellos el bioetanol, constituyen una fuente de energía renovable y representan una alternativa a las fuentes de energía fósil utilizadas por el sector del transporte. El bioetanol de segunda generación basa su producción en materias primas que no compiten con el sector alimentario, como la biomasa lignocelulósica procedente de residuos agrícolas y forestales. Uno de los mayores retos que afronta este sector es el de desarrollar procesos de producción sostenibles tanto desde el punto de vista medioambiental, como económico.

El proyecto BABETHANOL es un proyecto de investigación de cooperación entre Europa y Latinoamérica, en el que participan trece instituciones de once países diferentes, entre ellas la Unidad de Biocarburantes del Departamento de Energías Renovables del CIEMAT. El objetivo de este proyecto es desarrollar un novedoso proceso de producción de bioetanol, basado en la aplicación de un proceso denominado CES (Combined Extrusion-Saccharification, Extrusión y Sacarificación Combinadas), utilizando una amplia variedad de materiales lignocelulósicos, seleccionados específicamente a partir de su disponibilidad local y su potencial para la producción de bioetanol. Este nuevo proceso CES se basa en una transformación mecánica, térmica, química y biológica integrada de la biomasa, que se lleva a cabo en un equipo de extrusión en condiciones de operación moderadas y que tiene en cuenta la sostenibilidad en todas las etapas del proceso. Posteriormente, el material se somete a un proceso de hidrólisis y sacarificación combinadas, que da como resultado la producción de etanol.

La Unidad de Biocarburantes del CIEMAT tiene una gran experiencia investigadora en el desarrollo de procesos para la producción de otros productos de gran valor añadido procedentes de la biomasa. Parte de este know-how se ha utilizado en las actividades que la Unidad de Biocarburantes realiza en el proyecto BABETHANOL, que se centran en la aplicación del nuevo proceso a la biomasa de paja de cebada, sustrato identificado de gran interés para el contexto europeo. Las actividades de investigación sobre el proceso CES en paja de cebada se realizan en la planta de extrusión y laboratorios de investigación que el CIEMAT tiene en sus instalaciones en Madrid, y tienen como principal objetivo obtener datos para el escalado del proceso a nivel industrial.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo