Laboratorios Syva ha hecho público el fallo del Tribunal del XVI Premio Syva a la mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal por el que ha resultado premiado el trabajo “Edwardsiella tarda: patógeno emergente en el cultivo del rodaballo”, dotado de un premio de 15000 €. La investigación galardonada ha sido presentada por la Dra. Nuria Castro Iglesias, perteneciente al Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Santiago de Compostela; bajo la dirección de las Dras. Alicia E. Toranzo y Beatriz Magariños.
El Tribunal del XVI Premio Syva a la mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal ha estado presidido por el Prof. Dr. Elías Fernando Rodríguez Ferri, de la Universidad de León, e integrado por otros catedráticos como el Prof. Dr. Segundo Píriz Durán (Universidad de Extremadura), el Prof. Dr. Pablo Díez Baños (Universidad de Santiago de Compostela) y el Prof. Dr. Fernando Real Varcálcel (Universidad de las Palmas de Gran Canaria); además de la Dra. Mª Luisa De Arriba como representante de Laboratorios Syva.
El Premio Syva a la mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal es un galardón anual único en su género, tanto por la compensación económica del mismo como por el prestigio adquirido en sus ediciones anteriores, que se viene organizando desde el año 1997 con gran éxito de convocatoria; habiéndose alcanzado la veintena de tesis presentadas para esta edición de 2013. Laboratorios Syva, en convenio con la Universidad de León y con el fin de incentivar la formación científica de los estudiantes universitarios, otorga cada año este premio al mejor trabajo de Tesis Doctoral realizada sobre cualquier aspecto de la Sanidad Animal, y específicamente proyectado sobre la Microbiología, Inmunología, Enfermedades Infecciosas o Enfermedades Parasitarias de los animales.
ENTREGA DEL PREMIO
La ceremonia de entrega del Premio tendrá lugar el 25 de abril a las 12:00 h., en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de León, situada en el Campus de Vegazana. Los interesados en asistir a este acto pueden solicitar su invitación por e-mail o teléfono antes del 18 de abril.
Como invitado especial, se contará con la presencia del afamado científico bembibrense, el Doctor Ángel Alonso, uno de los alumnos más destacados que han estudiado en la Facultad de Veterinaria de León y elegido Leonés del Año 2012; quien impartirá una conferencia relacionada con su dilatada experiencia en la investigación sobre el Cáncer. El Dr. Alonso es Profesor de Patología Experimental en la Facultad de Medicina de Heidelberg y dirige además diferentes equipos y unidades de investigación en el Centro Nacional del Cáncer (DKFZ) de Heidelberg habiendo impartido múltiples conferencias en distintos países como Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido, Suiza, EE.UU. y España.
RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL PREMIADA
Edwardsiella tarda es un patógeno bacteriano que puede afectar a gran variedad de organismos, desde aves, reptiles, anfibios,…hasta el hombre. Aunque la edwardsielosis en peces es conocida desde mediados del s. XX, su incidencia se restringía mayoritariamente a zonas de aguas cálidas y predominaba en especies como la anguila, tilapia, platija, etc… No ha sido hasta hace pocos años cuando E. tarda se ha convertido en uno de los principales patógenos en el cultivo del rodaballo, causando graves pérdidas económicas en distintas áreas geográficas. En la presente tesis doctoral, se ha estudiado una colección de cepas de E. tarda aisladas de rodaballo en Europa comparándolas con otros aislados de otros hospedadores. Se ha demostrado que todas las cepas de E. tarda, independientemente de su origen, presentan una alta homogeneidad a nivel fenotípico y molecular. Sin embargo, a nivel serológico pudieron establecerse diferencias dentro de la especie, formando las cepas de rodaballo un grupo independiente del resto de aislados procedentes de otros hospedadores. Los estudios de virulencia, demostraron que esta bacteria representa un grave riesgo para especies de interés comercial como el rodaballo, el lenguado y la lubina. Además, fue capaz de causar mortalidades de forma experimental en animales homeotermos (ratones), con el consecuente riesgo de salud pública que ello podría suponer. Asimismo, se pusieron a punto técnicas de detección y diagnóstico de E. tarda que resultaron ser altamente sensibles, específicas y aplicables tanto a nivel de laboratorio como de campo. Por último, se desarrolló una vacuna adyuvantada la cual, administrada por vía intraperitoneal, confiere una tasa de protección frente a la edwardsielosis superior al 90% durante, al menos, 6 meses.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.