• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / La carne separada mecánicamente de cerdo y ave tiene los mismos riesgos potenciales que la no separada mecánicamente

           

La carne separada mecánicamente de cerdo y ave tiene los mismos riesgos potenciales que la no separada mecánicamente

02/04/2013

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) acaba de publicar un dictamen en el que señala que los posibles riesgos microbiológicos y químicos asociados con la carne separada mecánicamente son similares a los relacionados con la carne no separada mecánicamente. Los riesgos microbiológicos y químicos se derivan de la contaminación de las materias primas y de prácticas de higiene deficiente durante el procesado de carne.

No obstante, el dictamen señala que los procesos de producción de alta presión aumentan el riesgo de crecimiento microbiano. De hecho, estos procesos resultan en una mayor degradación de la fibra muscular y una liberación asociada de nutrientes que proporcionan un sustrato favorable para el crecimiento bacteriano.

En relación a los riesgos químicos, los expertos del Panel de Contaminantes de la EFSA señalan que no es probable que aparezcan problemas químicos específicos siempre que los niveles máximos de residuos sean respetados.

El Panel de Riesgos Biológicos (BIOHAZ) ha desarrollado un modelo para ayudar a identificar la carne separada mecánicamente y diferenciarla de otros tipos de carne. El Panel ha encontrado, basándose en los datos disponibles actualmente, que el calcio (liberado del hueso durante el proceso) es el parámetro químico más adecuado El modelo desarrollado, utiliza los niveles de calcio para apoyar la identificación de los productos de carne separada mecánicamente.

La carne separada mecánicamente puede obtenerse usando un método de baja presión (la carne se raspa mecánicamente de la canal y tiene un aspecto similar a la carne picada) o un método de alta presión (la canal o partes de ella se presionan a través del tamiz de una máquina, el producto obtenido tiene consistencia de pasta y suele usarse para la fabricación de salchichas frankfurt). En el caso de los métodos a alta presión, la carne obtenida tiene que congelarse inmediatamente y sólo se puede utilizar en productos cocidos.

Actualmente, en la UE, la carne separada mecánicamente puede ser obtenida a partir de aves de corral y carne de cerdo, pero no de bovinos, ovinos y caprinos. La carne separada mecánicamente tiene que ir claramente etiquetada como tal y no cuenta como parte del contenido de carne declarado del producto.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025
  • PPA: aumenta el numero de casos en toda Europa 29/09/2025
  • El censo porcino en EEUU alcanza 74,5 millones de cabezas en septiembre 26/09/2025
  • INTERPORC recibe el Premio Cubí 2025 por su defensa de la calidad gastronómica 26/09/2025
  • Descenso en cerdas reproductoras pese al ligero aumento del censo porcino en la UE 25/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo