Son muchos los artículos que aparecen en prensa, televisión o revistas especializadas, alertando de la complicada situación que atraviesa el sector apícola mundial. La Asociación de apicultores de Navarra (APIDENA) se ha reunido esta semana con responsables del departamento de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra para exponer los problemas que vive la apicultura en la Comunidad foral (parásito varroa, Síndrome de Despoblamiento de Colmena y ahora la invasión de la avispa asiática) y solicitar soluciones.
En Navarra, el número de colmenas ha permanecido relativamente constante durante los últimos años, aunque el número de apicultores sigue creciendo poco a poco, produciendo un cambio generacional necesario, ya que la edad media de los apicultores es bastante elevada en el sector. Lo que apenas ha variado es el número de apicultores profesionales, es decir, de aquellos que viven de esta ocupación, que aunque se van produciendo algunas incorporaciones de personas jóvenes solo llega para cubrir las plazas de los que abandonan la actividad. En cuanto a producciones las medias de kilos de miel obtenidos por colmena son francamente bajas, en torno a los 12 kilos por colmena ya año.
La apicultura en el mundo
El papel de las abejas según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Mucho se habla de biodiversidad, entendiendo ésta como la variedad de formas de vida que habitan la tierra, y no es exagerar si afirmamos que la polinización es un proceso clave para el mantenimiento de la misma en los ecosistemas terrestres. La polinización es un proceso que implica tanto a plantas como a los diversos agentes polinizadores, siendo imprescindible para el buen funcionamiento de los ecosistemas y la perpetuación de la variedad genética de los organismos vivos.
Dentro de la polinización realizada por insectos, debemos destacar a la abeja melífera como el principal agente que realiza la fecundación de las flores. Se estima que un 80% de la polinización entomófila es realizada por la abeja, quedando el resto a cargo de otros insectos. La FAO considera que el 84% de la polinización mundial y el 76% de la producción de alimentos se generan por la actividad apícola.
El uso de abejas en la polinización de cultivos es práctica común en árboles frutales (almendros, cerezos, melocotoneros, perales, manzanos, etc.), algunas oleaginosas como la colza y el girasol, leguminosas forrajeras como la alfalfa y el trébol, la zanahoria, cebolla, pepino, melones, y en otros cultivos como el algodón, el pacharán, etc. En la producción de hortalizas de hoja, si bien la polinización no es un factor transcendental, es de vital importancia en la producción de semillas. Las estimaciones del incremento de semillas debido a una óptima polinización oscilan entre el 100% a más del 350%, en algunos cultivos.
En la Unión Europea
Según la FAO, en Europa, el 76 % de la producción alimentaria depende de la polinización de las abejas. Aun siendo problemático realizar una valoración económica de estos servicios de polinización para la agricultura europea, se estiman actualmente en 22 millones de euros por año (valor muy superior al valor de la miel producida).
La apicultura proporciona ingresos a más de 600.000 ciudadanos de la UE, estando censadas 8.700.000 colmenas. España es el mayor productor europeo de miel, contando con un censo de 2.500.000 de colmenas.
PROBLEMAS ACTUALES DE LA APICULTURA
I- PROBLEMAS SANITARIOS
I.1- Síndrome de Despoblamiento de Colmenas: el aumento de la mortalidad de las abejas en todo el mundo es un problema que venimos sufriendo desde hace años y todavía, tras numerosas investigaciones, no conocemos sus causas ni la forma de combatirlo.
I.2- Varroa: se trata de un ácaro parásito de las abejas que puede provocar la muerte de la colmena. Creemos que es un factor clave en el desarrollo del síndrome de despoblamiento de colmenas.
I.3- Malas prácticas apícolas: existencia de colmenares abandonados o apicultores que escapan a los necesarios tratamientos sanitarios, así como trashumancias incontroladas.
II- PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
II.1- Factores climáticos adversos: la distribución de las lluvias y los periodos de calor han variado en las últimas décadas, influyendo negativamente en las floraciones y calidad del hábitat.
II.2 – Prácticas agrícolas inadecuadas para la apicultura: existe una clara disminución de la variedad de plantas de interés apícola provocada por el aumento del monocultivo, la aparición de los organismos genéticamente modificados, de los que España es el principal productor europeo, y la acción perjudicial de los pesticidas empleados en la salud de la abeja.
II.3- Depredadores de abejas: el abejaruco causa graves daños en colmenares de la mitad sur de Navarra, mientras que la avispa asiática lo hace en la mitad norte. Los dos pueden considerarse como plagas en los colmenares.
III- OTROS PROBLEMAS
III.1- Legislación apícola Navarra: creemos imprescindible el desarrollo de la misma a la realidad de la apicultura en nuestra Comunidad, que difiere mucho de la del resto del Estado, ya que Navarra no cuenta con normativa propia desde 1.963 (reglamento que modifica al reglamento pecuario de 15 de septiembre de 1.943, sobre aprovechamiento de colmenares).
III.2- Escasa sensibilización de la importancia de las abejas, de la apicultura y de los productos de la colmena: como hemos visto, gran parte de la cubierta vegetal natural existente necesita la presencia de insectos polinizadores para realizar la fecundación de sus flores, y por tanto, sin el trabajo de éstos la vegetación natural se vería modificada, también las especies de fauna silvestre dependientes. Apreciamos además, un escaso interés en promocionar un producto de tan saludables cualidades en la alimentación humana y una permisividad con la importación de mieles sin garantía procedente de otros países y que hacen difícil conseguir precios justos para nuestros productos.
III.3- Política de ayudas inadecuada: aun existiendo subvenciones a la actividad apícola, estas se muestran claramente insuficientes ante el complicado panorama actual del sector.
Estas son las PETICIONES DE LA ASOCIACIÓN DE APICULTORES DE NAVARRA
I. Trabajar en la solución de cada uno de los problemas sanitarios apuntados de forma individual:
1) Necesidad de un registro adecuado de las colmenas de Navarra y censo apícola actualizado. Control de apicultores no asociados ni registrados (exigencia mínima de tratamiento contra varroa, tal y como señala la ley).
2) Necesidad de protocolos sanitarios frente a:
i. Varroosis:
1. El objetivo debe ser el mantener el nivel de infestación de ácaros lo más bajo posible.
2. Financiación adecuada de tratamientos para evitar focos sin tratar.
3. Control de eficacia de tratamientos.
4. Los tratamientos deben estar disponibles para todo el mundo.
5. Penalización de colmenares no tratados.
6. Programa de selección de colmenas resistentes a varroa.
ii. Loque americana:
1. Eliminación de casos positivos; evitar tratamientos.
2. Campañas de concienciación y formación para apicultores.
iii. Síndrome de Despoblamiento de Colmenas:
1. Estudios influencia alimentación complementaria.
2. Subvención para reposición de enjambres fuera del PAN.
3. Problemática de colmenares abandonados. Coordinación Departamento-Seprona. Exigencia de actuación (control de guías, identificación de colmenas y permisos).
4. Trashumancias incontroladas. Exigencia de actuación (control de guías de transporte, identificación de colmenas y permisos preceptivos).
5. Problemática de la cera contaminada. Ayudas para análisis de residuos de tratamientos contra varroa, antibióticos, fitosanitarios y metales pesados.
6. Fomentar los cursos de formación de los apicultores a diferentes niveles de conocimiento y materia.
II. Tomar medidas eficaces para limitar los problemas medioambientales señalados:
1) Productos fitosanitarios.
i. Promover métodos de trabajo compatibles entre la agricultura y las abejas.
ii. Concienciación técnicos INTIA.
iii. Fomentar las buenas prácticas en agricultura.
iv. Edición carteles y pegatinas para cooperativas.
v. Subvención para el uso de productos menos agresivos con las abejas.
2) Depredadores de abejas.
i. Abejaruco.:
1. Desarrollo de métodos de control de poblaciones y defensa de colmenares.
2. Compensación daños (compra de enjambres).
ii. Avispa asiática.
1. Crear un grupo de trabajo integrado por diferentes responsables, técnicos y expertos que establezcan unas pautas de lucha y control para 2013.
2. Contactar con otras comunidades con el mismo problema y conjuntamente dar pasos para que se desarrolle un proyecto de investigación encaminado a la consecución de sustancias atrayentes especificas (feromonas o similares).
3. Dar cuenta de la problemática que supone este insecto invasor para ampliar la búsqueda de soluciones (Al MAGRAMA y a Europa).
4. Instauración de protocolos de retirada y destrucción de nidos encontrados que afecten a los colmenares, empleando los diferentes servicios públicos disponibles.
III. Adecuar el sistema de ayudas a la apicultura para que sea eficaces ante la situación actual del sector:
1) Primas de polinización para ATPs. Exigir ayudas agroambientales o desarrollo rural del FEOGA
2) Ayudas ligadas a la producción de calidad, y no al número de colmenas.
IV. Sensibilizar sobre la importante labor que desempeñan las abejas y promocionar los productos apícolas locales:
1) Estudios necesidades de polinización y mapa apícola.
2) Favorecer la instalación de colmenares en suelos públicos.
3) Publicidad de los productos apícolas y campañas de educación.
V. Crear un grupo de trabajo, que incluya a APIDENA, para promover una dinámica útil para el sector.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.