Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / 6ª Jornada sobre Fertilización para una Agricultura Sostenible: “La importancia de la fertilización en el desarrollo de los cultivos y en su composición nutritiva”.

           

6ª Jornada sobre Fertilización para una Agricultura Sostenible: “La importancia de la fertilización en el desarrollo de los cultivos y en su composición nutritiva”.

26/02/2013

La Jornada, celebrada el 20 de febrero de 2013 en la ETSI Agrónomos de Madrid, contó con la asistencia de más de ciento sesenta participantes: profesionales del campo, representantes del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, de las Comunidades Autónomas, de asociaciones agrarias, investigadores, profesores universitarios y estudiantes vinculados a la agricultura.

La apertura de la Jornada estuvo a cargo de D. Miguel Ángel Garcimartín Molina, Director de la ETSIA, quien agradeció a la Cátedra Fertiberia la organización de la Jornada y destacó el interés de esta convocatoria y como prueba de ello, la gran acogida que había tenido.

A continuación tomó la palabra D. Javier Goñi del Cacho, Consejero Delegado de Fertiberia, quien tras agradecer a todos los asistentes y ponentes su participación, dio una visión general de la agricultura, la alimentación y destacó el papel de los fertilizantes y su contribución en el abastecimiento de alimentos a la población humana. También resumió, de manera somera, las actividades de la Catedra Fertiberia desde su constitución en 2007.

A continuación se presentaron las siguientes ponencias:

“Zinc en el Sistema Agrícola”, expuesta por D. Agustín Gárate Ormaechea, Catedrático de Química Agrícola de la Universidad Autónoma de Madrid. Habló sobre los problemas que la deficiencia de zinc en la dieta provoca sobre la salud humana, de las funciones metabólicas del zinc, de las llamadas proteínas de zinc en la planta y de la fortificación de zinc en granos. Por último expuso distintas alternativas de fertilización con zinc y las líneas de investigación llevadas a cabo por su grupo de trabajo con lignosulfonatos de zinc.

“Beneficios de la fertilización con silicio” impartida por D.ª Lourdes Hernández Apaolaza, Profesora Titular de Química Agrícola de la Universidad Autónoma de Madrid. Destacó el papel protector del silicio contra el estrés biótico y abiótico en las plantas y cómo en algunos países lo emplean tradicionalmente en la fertilización de cultivos como el arroz o la remolacha azucarera. La exposición dio a conocer la importancia de este micronutriente y sus efectos sobre diferentes cultivos, de modo que ya se plantea su empleo como fertilizante en plantas hortícolas.

“La importancia de la fertilización con hierro: suelo, planta y alternativas de fertilización”, expuesta por D. Javier Abadía Bayona, Profesor de Investigación del CSIC (EEAD-CSIC), Zaragoza. Realizó una descripción de las carencias de hierro en los cultivos y de los mecanismos de toma, transporte y utilización de dicho elemento por las plantas. Seguidamente, indicó las posibles formas de fertilización para corregir las deficiencias de este micronutriente. Así mismo, se describieron los efectos de los distintos tipos de fertilización y la problemática asociada a los mismos.

“Interacción de la fertilización con los compuestos bioactivos azufrados de las plantas. Importancia en la alimentación humana”, impartida por D.ª Micaela Carvajal Alcaraz, Profesora de Investigación CEBAS-CSIC. Explicó que los compuestos bioactivos de las plantas confieren propiedades de protección frente a enfermedades y diversos procesos cancerosos. Destacó que el efecto de la nutrición mineral y del aporte hídrico sobre la síntesis de compuestos bioactivos y minerales ha sido la base para el desarrollo de diferentes estrategias para mejorar la fertilización y para obtener mayor calidad nutricional de los cultivos.

“Directly Available Nitrogen, to increase productivity and limit environmetal impact” expuesta por D. Christian Pallière, Director de Agricultura y Medio Ambiente de Fertilizers Europe. Se centró en la contribución de los fertilizantes para responder a las necesidades alimenticias globales y como la industria de fertilizantes europea trabaja sobre la importancia de utilizar las formas más adecuadas de nitrógeno. Explicó por qué los fertilizantes con nitrógeno directamente asimilable son los más eficientes y los que tienen menor huella de carbono en su ciclo de vida.

La Jornada fue clausurada por la Directora de la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales, D.ª Carmen Cartagena Causapé quien, después de un breve comentario sobre los aspectos más significativos de las ponencias, hizo hincapié en que el conocimiento es la base del desarrollo y en la necesidad de repensar y rediseñar, tanto procesos como materiales, con el fin de obtener nuevos productos fertilizantes, más eficaces desde el punto de vista suelo-planta, pero también que mejoren la calidad de vida de los seres vivos.

La Jornada fue retransmitida en directo en La Red Profesional sobre Agroalimentación y Medio Ambiente “Chil” y en la red social Twitter, con una gran acogida por parte de los seguidores.

La Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales ha dedicado esta Jornada a analizar la influencia de la fertilización en la cantidad y calidad de los alimentos producidos, consciente del papel de los fertilizantes en garantizar la seguridad alimentaria mundial. La Jornada, que ha tenido un enorme éxito de participación, fue seguida por un interesante debate de los temas analizados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo