El Director General de Producciones y Mercados Agrarios, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Cabanas, ha destacado el importante papel del Proyecto de Ley sobre integración cooperativa “que persigue sentar unas bases cada vez más sólidas sobre las cuales mejorar la competitividad y la generación y reparto del valor añadido”. Una iniciativa impulsada por el Ministerio que, tal como ha señalado Cabanas, “potencia un modelo cooperativo empresarial, profesionalizado, generador de valor y con dimensión relevante, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector agroalimentario español”.
Así ha argumentado el Director General el apoyo que desde el Departamento se está brindando al sistema alimentario español, durante la inauguración en Badajoz, de las XXII Jornadas Técnicas de la empresa agroindustrial ACOREX, que agrupa a 42 cooperativas agrícolas y ganaderas de Extremadura.
REFORMA DE LA PAC
Cabanas ha repasado los principales argumentos defendidos por España en el marco de la Reforma de la PAC, y del Marco Financiero Plurianual para el periodo 2014 – 2020, “que constituye un elemento previo imprescindible para concluir la Reforma actualmente en debate”.
En relación con ese marco financiero, el Director ha afirmado que se continuará haciendo un esfuerzo en esas negociaciones para mantener cifras suficientes, y para garantizar “que las cifras para España reflejen la importancia de la agricultura española en el conjunto de la Unión Europea”.
En el marco de la Reforma y en lo concerniente al Reglamento de pagos directos, Cabanas ha recordado que desde el inicio de las negociaciones se ha defendido la necesidad de establecer un mecanismo de convergencia interna por aproximación, “más progresivo y limitado en el tiempo, para tratar de limar las diferencias entre lo percibido con el modelo actual y con el nuevo”. En este punto, ha destacado que “la necesidad de que se modifique la propuesta inicial de la Comisión, y que se limite de manera similar al mecanismo empleado para la convergencia entre Estados Miembros”.
Por otra parte, y en referencia a la introducción del componente verde o “greening”, ha subrayado la necesidad de flexibilizar la propuesta de la Comisión sobre la diversificación de cultivos y el mantenimiento de las superficies de interés ecológico “ya que en muchos casos, las medidas propuestas no son aplicables a una agricultura mediterránea como la española”.
Con respecto a la diversificación de cultivos ha recordado que la propuesta española contempla establecer un umbral de 20 hectáreas y que se limite a dos cultivos diferentes, mientras que sobre el mantenimiento de las superficies de interés ecológico, la propuesta de España se ha centrado “en que se reduzca el porcentaje del 7% al 3% y que se incluyan dentro de esta categoría y se reconozca el valor ambiental intrínseco de ciertos tipos de producciones agrarias, como los cultivos permanentes”.
En cuanto a la ayuda voluntaria, Cabanas ha explicado que Comisión ha dejado abierta la posibilidad de que los Estados miembros puedan utilizar una parte de sus límites máximos nacionales, para conceder ayudas asociadas a tipos específicos de agricultura o sectores agrarios específicos que sean particularmente importantes por razones económicas, medioambientales o sociales. En este sentido ha resaltado la importancia de que “se eleve al 15% el límite del techo nacional anual de los fondos que pueden destinarse a esta medida y que no existan restricciones sectoriales a la hora de conceder estas ayudas”.
REGLAMENTO DE LA OCM ÚNICA
En su intervención Cabanas ha introducido también la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se crea la OCM única. Ha destacado la necesidad de avanzar hacia la creación de “una verdadera red de seguridad de protección de los mercados”, que atienda a todos los productos con problemática similar.
Frente a futuros escenarios de volatilidad, el Director General ha abogado “por un mecanismo de revisión y actualización de los precios de referencia para todos los sectores”, subrayando muy especialmente la necesidad de mejorar la competitividad de las explotaciones y, en esta línea, las importancia de que los productores comunitarios “participen en mayor medida de valor añadido generado a lo largo de la cadena de valor”.
“Es por ello que la reforma de la OCM única puede ser una gran oportunidad para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector agroalimentario, con medidas dirigidas a conseguir una mayor transparencia en la cadena, un mayor equilibrio entre eslabones y una distribución más justa del valor añadido que mejoren la eficiencia de la cadena de valor”, ha concluido Carlos Cabanas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.