El asesor y la “receta
fitosanitaria”, claves para garantizar la salud humana y del medio ambiente en
el nuevo modelo de la agricultura europea. Esta es una de las conclusiones del
Symposium Nacional de Sanidad Vegetal que hoy se clausura en Sevilla. La
implantación obligatoria de un documento de asesoramiento que recoja las
prescripciones técnicas aplicables a las explotaciones agrarias, sólo podrá ser
firmada por un asesor con la formación académica adecuada y estará regulado,
como en otras profesiones (medicina, veterinaria, etc.), ya que debe estar
inscrito en un Registro Oficial de Operadores (ROPO) del Ministerio de
Agricultura.
Las enfermedades, las plagas y
malas hierbas repercuten negativamente sobre la productividad agroforestal y los
escenarios para su control son de una complejidad creciente, ha explicado Rafael
M. Jiménez Díaz, catedrático de Patología Vegetal de la Universidad de Córdoba y
Presidente de AESaVe (Asociación Española de Sanidad Vegetal). Afrontar los
retos de la sanidad vegetal del presente radica en la formación de los titulados
y en la figura de los asesores. La Directiva 2009/128/CE considera que estos
deben disponer de un nivel de especialización en Sanidad Vegetal y que ésta
reciba el reconocimiento profesional que corresponde a la disciplina “Medicina
Vegetal”. Sin embargo, Jiménez Díaz ha denunciado que “desafortunadamente
durante las sucesivas modificaciones de los planes de estudio de las
titulaciones universitarias agroforestales se ha producido una continuada
erosión de las enseñanzas en las disciplinas de la Sanidad Vegetal”. Sorprende
que la reducción de estas enseñanzas se han producido al mismo tiempo que desde
un punto de vista social y técnico aumenta el protagonismo de las estrategias de
Gestión Integrada de Plagas como consecuencia de la importancia de la
agricultura sostenible.
Ramón Albajes, coordinador
del master en Protección Integrada de Cultivos de la Universidad de Lleida, ha
explicado que ninguno de los grados españoles tienen materias relacionadas con
la sanidad vegetal que juntas no sobrepasan los 9 créditos. Por lo tanto “casi
ningún grado español en ingenierías agrícolas y similares ofrece en materias
obligatorias los mínimos requisitos para que sus titulados puedan ser
habilitados como asesores en la llamada Gestión Integrada de Plagas, una figura
que va a ser obligatoria para prescribir en sanidad vegetal en España dentro de
un par de años”. El Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre de uso
sostenible de productos fitosanitarios establece que las nuevas titulaciones
habilitantes para asesores en Gestión Integrada de Plagas deben tener un número
de 40 créditos en producción vegetal, de los cuales por lo menos 12 deben ser
materias de sanidad vegetal.
José María Sopeña, de la
Asociación para la Promoción de la Gestión Integrada de Plagas ha puesto de
manifiesto que en el momento actual en el que la Gestión Integrada de Plagas va
a ser obligatoria para todos los agricultores, la figura del asesor cobra una
extraordinaria importancia como agente para la transferencia de conocimiento en
I+D+i, lo que a su vez hará necesario formar asesores y agricultores, que
supondrá un aumento de costos, dificiles de repercutir en el consumidor.
El principal problema que tiene
que abordar la Gestión Integrada de Plagas es la manera de lograr la implicación
de los agricultores para lo que hay que conseguir su motivación y
concienciación. Este aspecto es especialmente difícil en los sectores de
producción menos rentables. Juega a favor el hecho de que en un futuro inmediato
será prácticamente imposible producir sin la adopción de tecnologías que
respeten la exigente legislación respecto a la seguridad del consumidor y a la
protección del medio ambiente.
AESaVe
Un grupo de profesionales del
sector, una representación del MAGRAMA y del Servicio de Sanidad Vegetal, AEPLA,
organizadores del Symposium Nacional de Sanidad Vegetal y Phytoma han
constituido AESaVe, la Asociación Española de Sanidad Vegetal, de cara a la
problemática existente alrededor de la Sanidad Vegetal y a las futuras
exigencias que está marcando la UE.
Es una asociación de carácter
científico-técnico y profesional sin ánimo de lucro que se ha constituido para
aunar esfuerzos e intereses de personas cuyas actividades científico-técnicas y
profesionales se relacionan con la Sanidad Vegetal.
El ámbito de AESaVe no es
restinguido sino que se abre a los miembros de todos los sectores que
intervienen en la sanidad vegetal, incluyendo administraciones, universidades,
etc.
Entre sus fines se encuentra
promover y facilitar todas aquellas acciones que contribuyan a mejorar la
transferencia de tecnologías en sanidad vegetal a los sectores implicados en la
misma.
Por su parte, Antonio Vergel,
presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental
(COITAND), ha explicado que los profesionales de la sanidad vegetal pueden
sentirse orgullosos porque la administración española, con la trasposición de la
Directiva 2009/128/CE, sea consciente de que el futuro de la agricultura y la
protección del medio ambiente será más eficaz con la presencia del Asesor que
será la pieza clave. Y la administración dotará al asesor con una herrramienta, que
será el documento de asesoramiento o “receta” fitopatológica de gestión
integrada que estará en la base de la producción sostenible y hará
posible la trazabilidad en toda la cadena de producción y comercialización. Este
documento será un contrato bidireccional entre el agricultor y el asesor que
obliga a ambas partes a cumplir los principios de la Gestión Integrada de
Plagas.
CLAUSURA
En el momento de la clausura, Fernando
García Prieto, presidente del Symposium, ha manifestado su satisfacción por
el extraordinario seguimiento del sector en el análisis de los principios
rectores del uso sostenible de fitosanitarios, la gestión integrada en la
protección de cultivos y la necesidad de formación y transferencia de
tecnología, lo que permitirá progresar en la aplicación de directrices y
técnicas que hagan de nuestra agricultura un ejemplo a seguir y sirvan para
impulsar la gobernanza de la sanidad vegetal.
Antonio Vergel, presidente
del COITAND, ha ecplicado que “este marco normativo tiene fechas concretas
que habrá que cumplir. Debemos transmitir a todos los sectores implicados estos
cambios que se deberña hacer en tiempo y forma para que pueda llevarse a cabo”.
Por eso, el Colegio con la unión de todos los sectores implicados tiene previsto
poner en marcha una campaña de información, divulgación denominada “Pueblo a
Pueblo”.
Rafael Olvera, Director
General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura,
Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha destacado que el 35% de
la superficie de Andalucía ya cumple con las directrices que marca la normativa
comunitaria en cumplimiento de la gestión integrada de plagas. Ha destacado la
colaboración entre las administraciones públicas y del sector y, por último, ha
señalado que “queda mucho por hacer y que los agricultores deben ver esta
situación como un reto y una oportunidad y no como una carga”.
Por su parte, el Subdirector
General de Agricultura y Medio Ambiente, Jose Antonio González, ha destacado
que “lo importante es reconocer que ha sido un encuentro muy satisfactorio para
todos, para debatir sobre los temas de actualidad, de la modificación del marco
regulador de los productos fitosanitarios y, en particular, sobre una nueva
orientación que empezó en 2002 desde la Instituciones Comunitarias y que se
materializó con la Comunicación Estratégica de la Comisión en el 2006
originalmente con un paquete legislativo importante con una Directiva y dos
Reglamentos de 2009 donde se establecen las nuevas reglas de juego para la
comercialización y el uso de productos fitosanitarios”.
Es importante recordar a todos
que este nuevo marco regulador tiene su origen en las preocupaciones
medioambientales señaladas por las Instituciones Comunitarias y por las
preocupaciones de seguridad para la salud de las personas, tanto consumidores
como usuarios de productos fitosanitarios.
Las jornadas han sobrepasado las
expectativas que tenía el Comité Organizador desde un punto de vista de
asistencia y de participación activa de todos los profesionales que han estado
presentes, tanto en número, con más de 1.000 personas, entre asistentes
inscritos, stands y presentaciones de nuevos productos de multinacionales del
sector fitosanitario, y haciendo hincapié en que han estado representados los
diferentes eslabones de la cadena de fitosanitarios que han enriquecido con su
participación el balance de las jornadas.
CONCLUSIONES
Entre las conclusiones del
Symposium destacan:
– Entendemos que la Gestión Integrada de Plagas es el camino a
seguir en la protección de los cultivos para conseguir una agricultura
sostenible y de futuro con producciones suficientes y de calidad, garantizando
en todo momento la salud humana y el medio ambiente.
– Para que los cambios que se produzcan sean justos y
equitativos para todos los implicados, se deberán poner en marcha todas las
herramientas disponibles en el ámbito de la formación, el asesoramiento, la
investigación y la innovación, para que los nuevos requerimientos no supongan
impedimentos sino una oportunidad que aportará ventajas competitivas.
– La figura del Asesor es clave para la correcta aplicación de
la Gestión Integrada de Plagas en el nuevo marco normativo que se abre para el
sector y a la postre reportará un valor añadido para la producción agrícola
española, con nuevas expectativas de mercado a nivel nacional y europeo.
– Uno de los retos de la Gestión Integrada de Plagas es lograr
la plena implicación de los agricultores, lo que significa transmitir toda la
información para conseguir su motivación y concienciación.
– El Colegio de Ingenieros Técnicos Agricolas de Andalucía
Occidental, como organizadores del Symposium, sigue dispuesto a participar y
colaborar activamente en los documentos de trabajo, en la información, la
divulgación y la formación necesaria para la mejor puesta en marcha de los
Reglamentos que transponen las Directivas Europeas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.