Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / UPA se muestra “razonablemente satisfecha” con la propuesta de PAC que sale de la Comagri

           

UPA se muestra “razonablemente satisfecha” con la propuesta de PAC que sale de la Comagri

25/01/2013

La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha votado el miércoles y el jueves las 7.500 enmiendas presentadas por los europarlamentarios a la propuesta de reforma de la Política Agraria Común elaborada por la Comisión Europea para el periodo 2014-2020. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) –que ha estado presente en la votación- ha valorado con “satisfacción comedida”, el resultado de las sesiones.

“El voto de la Comagri recoge en gran medida reivindicaciones de nuestra organización”, han explicado desde UPA. “Ahora lo importante es que la próxima cumbre de Jefes de Estado del 7 de febrero apruebe un presupuesto suficiente para la PAC y que el Pleno del Parlamento –en marzo- y el Consejo –a partir de primavera- respeten lo que han votado los europarlamentarios en comisión”, han explicado.

UPA ha pedido también al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, que se ubique “en primera línea de defensa” del presupuesto de la PAC, durante la próxima cumbre extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del 7 y 8 de febrero. La organización ha advertido asimismo que mantiene su convocatoria de movilizaciones, coincidiendo dicha cumbre, para reclamar un presupuesto justo y suficiente para la PAC.
Igualmente, UPA ha recordado que la nueva PAC va a dejar un gran margen de maniobra a los Estados Miembros en la definición final de algunas medidas, por lo que consideran “totalmente necesario” que se establezcan las condiciones para evitar “la entrada de superficies no productivas al sistema, mediante obligaciones de producción, como la relación entre pastos y carga ganadera mínima”.

Una PAC menos injusta

En concreto la Comagri, aun sin apostar claramente por dirigir las ayudas a los agricultores profesionales en activo, tal y como defendía UPA, ha incorporado a la propuesta una lista negra para eliminar posibles injustos perceptores de ayudas. La propuesta deja a los Estados Miembros la responsabilidad de concretar esta figura dentro del marco europeo. En cuanto al techo de ayudas por explotación, se mantienen los 300.000 euros que se barajaban previamente, a pesar de que UPA considera este techo como demasiado alto.

En cuanto a las medidas de greening de la PAC, el acuerdo de la Comagri avanza en la flexibilización de las medidas, pero todavía existen algunas dudas sobre su puesta en marcha y los efectos que tendrá en nuestro país, dada la enorme variedad de cultivos y zonas que se dan en España.

UPA también se ha mostrado satisfecha por otra enmienda aprobada ayer de gran importancia para la ganadería española, ya que se reconoce que “los Estados miembros podrán conceder ayudas asociadas a los ganaderos que no sean propietarios de la mayor parte de las superficies que utilizan para desarrollar su actividad”, una situación muy habitual en nuestro país.

En cuanto a las producciones que mantienen pagos acoplados, UPA cree que se mejora la propuesta anterior, pues permite que se puedan adherir a ello los sectores incluidos dentro del denominado “Anexo 1”, como por ejemplo el tabaco, y además se incrementa el porcentaje de ayudas que pueden dedicarse a este concepto del 10% al 15%, lo que, en opinión de UPA, debería “animar al Ministerio de Agricultura a apostar decididamente por este asunto”.

Con respecto a las transferencias de fondos entre el primer y el segundo pilar –es decir, pagos directos o ayudas al desarrollo rural-, ayer se aprobó que puedan producirse. En concreto, un 15% de las mismas del primero al segundo y de un 10% en sentido inverso.

Otra de las reivindicaciones de UPA que se ha incorporado a las propuestas de nueva PAC –refrendada por la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur- es el establecimiento de una línea de ayudas específica para las mujeres rurales, dentro del segundo pilar de la Ley.

Según la propuesta de la Comagri, un 2% de las ayudas se dirigirán a los jóvenes agricultores, uno de los colectivos que más dificultades encuentra a la hora de incorporarse a la actividad agraria, de manera que durante los primeros años reciban un 25% más de ayudas.

UPA también ha destacado como positivo que los eurodiputados sean partidarios de suprimir de la reforma el requisito de Bruselas de ahorrar un 25% de agua para poder optar a ciertas ayudas para la modernización de los regadíos.

Las enmiendas aprobadas ayer en la Eurocámara, de ratificarse, permitirían la prórroga del régimen de derechos de plantación de viñedos hasta el año 2030 y la ampliación al mercado de la UE de las campañas de promoción del consumo de vino. En relación con el régimen de cuotas de azúcar, se han aprobado una serie de enmiendas que asegurarían su mantenimiento hasta 2020.

La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha apostado también por seguir el ejemplo del conocido como “Paquete Lácteo” y extenderlo al resto de sectores agrícolas y ganaderos. De este modo, Europa reconocería una de las principales reivindicaciones de UPA: la necesidad de establecer nexos contractuales obligatorios entre los productores y el resto de eslabones de la cadena alimentaria que aseguren unas relaciones comerciales equilibradas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo