El Departamento de Agricultura de Cataluña ha censado recientemente en Cataluña ejemplares de una especie de escorpión única en Europa, el escorpión ciego (Belisarius xambeui). Se trata de una especie muy rara y difícil de observar en todo el mundo sólo se encuentra en algunas comarcas del norte de Cataluña.
Hay unas 1.500 especies de escorpiones en el mundo, principalmente en las zonas áridas. A diferencia de esto, el escorpión ciego tiene unas costumbres muy diferentes y vive en hábitats muy húmedos. Es el único escorpión de Europa que no tiene ojos y de entre los únicos del mundo que tiene hábitos cavernícolas, emparentado con escorpiones nocturnos recientemente descubiertos en la selva amazónica. Parece ser que su picadura no es muy peligrosa, aunque hay evitarla y, como la mayoría de los invertebrados depredadores, es una especie beneficiosa. De todo el mundo, se distribuye sólo en Cataluña, especialmente en las comarcas de Osona, el Ripollès y la Garrotxa, compartiendo la distribución con la saltarel instala de cueva oriental ( Dolichopoda lindero ) que es un grillo cavernícola de tamaño muy grande que también sólo vive en Cataluña.
El escorpión ciego vive en las cuevas y al medio subterráneo superficial de los bosques muy húmedos, principalmente en los hayedos maduras como por ejemplo el hayedo de la Grevolosa oa la Fageda d’en Jordà. No hay diferencias evidentes entre machos y hembras y son de tamaño muy pequeño, aproximadamente 3 centímetros. Actualmente, desde el Departamento de Agricultura se están censando las poblaciones para averiguar la distribución real y conocer su abundancia.
El Catálogo de fauna amenazada de Cataluña (en trámite para su aprobación) considera la especie en peligro de extinción (su supervivencia a corto plazo es poco probable sin medidas de conservación), como consecuencia sobre todo del desconocimiento de su comportamiento y su área de distribución tan restringida. También los hábitats que ocupa, cuevas y bosques muy húmedos, son muy sensibles a las alteraciones humanas. El último estudio encargado a la Institución Catalana de Historia Natural indicaba una cierta disminución de la especie desconociéndose las causas reales.
Como medida principal de su conservación, es necesario promover la preservación del hábitat donde vive, minimizar los impactos de las actividades humanas sobre la especie (como podría ser una alta frecuentación de las cuevas donde vive) y llevar a cabo prospecciones para determinar la biología, la distribución y la abundancia de esta interesantísima especie propia de Cataluña.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.