• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Tras las huellas de la peste porcina clásica

           

Tras las huellas de la peste porcina clásica

29/10/2012

La trayectoria investigadora del CReSA en peste porcina clásica durante los últimos 4 años ha resultado en nuevos conocimientos sobre la respuesta protectiva frente al virus y sobre la evolución vírica en infecciones endémicas. De interés para el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y nuevas vacunas, todo ello ha permitido la publicación de 6 artículos en revistas científicas de prestigio internacional.

La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad vírica altamente contagiosa que afecta a cerdos domésticos y salvajes. La enfermedad es endémica en algunos países de Centroamérica y el Caribe, Sudamérica, Sureste Asiático y Europa del Este. La Unión Europea se considera zona de alto riesgo de reemergencia de la enfermedad debido a la alta densidad en la población porcina, a la política de no vacunación seguida actualmente, y a su cercanía con países de Europa del Este.

La investigación en el virus de la PPC en el CReSA (VPPC) se centra en estudios de patogenia y evolución vírica con el fin de desarrollar nuevos métodos de diagnóstico y vacunación.

La Dra. Llilianne Ganges, investigadora principal en PPC en el CReSA, nos resume brevemente cuáles han sido los principales resultados obtenidos a lo largo de estos 4 años: “Hemos realizado estudios de presión de selección positiva del VPPC en una zona endémica sometida al control por vacunación con la vacuna viva atenuada. Los resultados obtenidos sugieren una posible asociación entre variantes de escape viral y las alteraciones observadas en la virulencia y patogenia del virus tras 20 años de circulación”.

Además, la Dra. Ganges añade: “Se han desarrollado nuevas vacunas recombinantes basadas en péptidos dendriméricos, nuevos adyuvantes moleculares y nuevas técnicas de diagnóstico para la cuantificación y detección rápida del ácido nucleico vírico. Otros estudios desarrollados en el proyecto demuestran la capacidad de la glicoproteína E2 de inducir una fuerte respuesta celular asociada al interferón gamma que correlaciona con la protección frente al virus antes de la inducción de anticuerpos neutralizantes”.

Por otra parte, puntualiza: “Los estudios realizados han demostrado la capacidad que tienen las cepas virulentas de inducir una fuerte respuesta de interferón de tipo I que correlaciona con una alta replicación vírica en los cerdos a tiempos cortos post infección. Además, se han identificado nuevos antígenos implicados en protección vírica y que pueden ser de gran interés para el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico serológico más eficaces que las existentes”.

Este proyecto fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Nuevas estrategias vacunales frente al virus de la peste porcina clásica. Estudio de mecanismos implicados en la inmunopatogenicidad viral. BIO2008-04487-C03-03). Durante el desarrollo el proyecto, se ha colaborado con otras instituciones, como la Universitat de Lleida (UdL, Lleida), el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, Madrid), la Universitat Pompeu Fabra (UPF, Barcelona) y el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA, La Habana, Cuba).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • El mercado porcino europeo se enfría mientras España prolonga la tendencia bajista 07/10/2025
  • INTERPORC reunirá en Lorca a los líderes del porcino español 06/10/2025
  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025
  • PPA: aumenta el numero de casos en toda Europa 29/09/2025
  • El censo porcino en EEUU alcanza 74,5 millones de cabezas en septiembre 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo