• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El campo recoge una tasa de desempleo del 29,3%, la más alta desde 2008

           

El campo recoge una tasa de desempleo del 29,3%, la más alta desde 2008

29/10/2012

La EPA del tercer trimestre de 2012 revela que el sector agrario recoge ya una tasa de desempleo del 29,29%, quedando por encima de la tasa estatal y siendo la tasa más alta de los últimos cuatro años. Las personas ocupadas en el sector agrario representan el 4´16% del total de población ocupada. El sector agrario en los últimos tres meses ha visto su ocupación mermada en un 1´63%, y su desempleo incrementado en más de un 6%. Son datos que FITAG UGT valora negativos y preocupantes, especialmente cuando las campañas están siendo más cortas debido a la sequía sufrida este año, lo que dejará a muchos trabajadores sin las suficientes jornadas trabajadas para subsistir.

Según la Encuesta de Población Activa, el número de personas desempleadas en el sector agrario durante el tercer trimestre de 2012 se ha incrementado 17.600 personas respecto al primer trimestre del año, alcanzando la cifra de 298.400 desempleados. Nos encontramos ante uno de los peores trimestres de los últimos años para el sector agrario. En términos porcentuales, el desempleo en este sector presenta un crecimiento trimestral del 6´28%, frente a un crecimiento del paro en la economía general del 1´49%.

La tasa de desempleo en el sector agrario vuelve a situarse por encima de la tasa de desempleo de la economía general, situándose en un 29,29%, cerca de 1,60 puntos porcentuales por encima de la registrada en el trimestre anterior. Si comparamos la tasa de desempleo en el sector agrario durante el tercer trimestre del año en los cuatro últimos años, nos encontramos con la tasa de desempleo más alta de este período. El sector agrario, sin embargo, registra uno de los incrementos anuales más bajos del desempleo, lo que indica cierta estabilidad en el sector.

Hay que señalar que, como ya sucedía en los dos trimestres anteriores, mientras que el desempleo masculino presenta un crecimiento del 29´46%, el número de mujeres desempleadas consigue descender un 0´65% respecto al mismo período del año anterior.

Por Comunidades Autónomas se observa que se ha creado el empleo en Castilla la Mancha y en la Rioja por la campaña de la vendimia; y en Aragón y Cataluña ha descendido porque ha finalizado la campaña de la fruta, que ha resultado especialmente corta.

Según la EPA, el número de personas ocupadas en el sector agrario durante el tercer trimestre del año ha descendido en unas 11.900 personas respecto al trimestre anterior, hasta situarse en los 720.400 efectivos. Los datos reflejan un descenso de la ocupación en el sector agrario del 1´63%, el descenso trimestral más importante registrado en la economía, tan sólo superado por la caída registrada en el sector de la Construcción (-4´7%).

Hay que decir que en términos interanuales, respecto el mismo periodo de 2011, el sector agrario ha ganado 12.700 empleos, lo que supone un crecimiento de la ocupación del 1´79%, mientras que en la economía general se pierden 835.900 empleos, cayendo cerca del 5%. Mientras que la evolución trimestral de la ocupación general nos mostraba que el sector agrario había registrado un descenso de la ocupación, la evolución anual muestra que el sector agrario ha sido capaz de incrementar el número de personas ocupadas un 4´60%, cuando otros sectores como la Construcción perdían un 17% de su ocupación.

FITAG UGT manifiesta su preocupación ante el incremento del empleo en el sector. Estos datos revelan que la reforma laboral por un lado y la congelación por parte del Ministerio de los fondos destinados a las políticas activas de empleo no están dando ningún resultado. Es necesario seguir tomando medidas para paliar el desempleo en el ámbito rural. La crisis y la sequia provocan más desempleo y el Gobierno no ha tomado medidas. Por ello seguimos reclamando la participación de los sindicatos en la mesa de la sequia y seguimos reclamando que el Ministerio active medidas para que se disminuya la brecha que es cada vez mayor entre el mundo rural y el urbano.

Hemos detectado desde FITAG UGT que en un sector que es mayoritariamente masculino, el desempleo femenino está bajando en el mundo rural (-600 personas). Es un fenómeno común en épocas de crisis y precarización del empleo, donde hace falta también que la mujer se incorpore al trabajo para aportar ingresos al núcleo familiar, por tanto el campo se está feminizando.

Prevemos que la campaña de la aceituna va a ser corta y la producción se puede reducir hasta un 65% por la sequía de este año. FITAG UGT manifiesta su preocupación, ya que el Gobierno sigue sin tomar medidas especiales para los trabajadores del campo que puedan acceder a sus prestaciones, ya que las campañas de la vendimia, la fruta y ahora la aceituna, están siendo pobres y muchos trabajadores no van a tener los suficientes días de ocupación efectivas para subsistir.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025
  • Agricultura y ganadería familiar, claves para la Agenda 2030 y el Pacto Verde 25/09/2025
  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo