Según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo, durante el mes de septiembre, el paro agrario registra un ligero descenso respecto a los datos del mes anterior, con una reducción de 2.633 personas menos apuntadas al antiguo INEM. Estas cifras suponen un 1,4% menos, por lo que el sector suma unas 160.790 personas en situación de desempleo. Durante este mes, y comparado con el resto de los sectores productivos, el agrario es la excepción, junto con la industria, que experimenta una caída prácticamente imperceptible en el número de desempleados (966 parados menos respecto al mes anterior).
Respecto al mes de septiembre del año anterior, el desempleo en la economía española se ha incrementado un 11,30%, con un incremento de 478.535 personas. En este sentido hay que destacar que en el sector agrario se ha registrado una mayor disminución del paro respecto a 2011, puesto que de las 1.350 personas menos registradas en aquel momento hemos pasado a las 2.633 de este ejercicio. No obstante, para valorar este dato en su justa medida hay que hacer notar que hace tan solo un año (septiembre de 2011) el paro registrado en el sector agrario era de 137.392 desempleados, frente a los 160.790 actuales.
Por Comunidades Autónomas y respecto al mes de agosto, el número de personas en situación de desempleo en el sector agrario se incrementa especialmente en Catalunya (1.025), Andalucía (804) y Extremadura (640). Entre los descensos importantes destacan Castilla La Mancha (-3.838), Comunidad Valenciana (-653), la Rioja (-431) y Castilla y León (-586).
Desde FITAG-UGT, valoramos positivamente el descenso en el desempleo agrario, aunque no hay que olvidar que se trata de un descenso coyuntural, ya que ha comenzado la campaña de la vendimia en muchas Comunidades Autónomas, generando bastante empleo de temporada.
Sin embargo consideramos muy negativo que la agricultura sea el sector donde se produzca el incremento interanual del desempleo más elevado de toda la economía, (23.398 desempleados más que en el mismo mes del año anterior, un 17% más).
Esta situación de crecimiento del desempleo agrario no se arreglará con la subida de impuestos y el recorte de los derechos que está llevando a cabo este Gobierno. Mientras no se reactive la economía en otros sectores donde siguen creciendo los parados, de los cuales muchos buscan alternativas laborales en el campo, el sector agrario va a seguir sumando desempleados.
Desde FITAG-UGT, también solicitamos que en aquellas Comunidades que aún no han puesto en marcha los planes de fomento agrario, se agilicen los trámites y los activen con carácter de urgencia.
Es importante destacar que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se sitúa en la primera posición entre los que registran porcentualmente mayor descenso en los presupuestos (un 25,4% menos). Los recortes en el sector agrario afectarán especialmente a las ya de por sí castigadas pequeñas y medianas explotaciones familiares y al desarrollo del medio rural, al tiempo que pondrán en peligro el empleo agrario. Estamos hablando de 340.000 profesionales agrarios que cotizan a la Seguridad Social por cuenta propia y cerca de 800.000 trabajadores y trabajadoras agrícolas que lo hacen por cuenta ajena. Este Ministerio, del que depende el sector primario, la producción de alimentos, la vertebración de más del 70% del territorio nacional, la conservación del medio ambiente o la protección frente a incendios, tendría que ser el último en el que se hicieran recortes, y no uno de las más afectados.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.