La organización agraria ha presentado un documento de alegaciones al borrador de la nueva Ley de Montes que prepara la consejería de Agricultura, Ganadería y Medioambiente del Gobierno de Aragón, en el que se recogen aportaciones tanto del departamento técnico de ASAJA como de las propias gentes del territorio, ya que “es una ley importante que debe recoger en primer lugar la sensibilidad y las preocupaciones de las personas que allí habitan y que tienen que ofrecerles posibilidades de un desarrollo respetuoso con el medio natural y que no todo sean cortapisas a sus actividades”, señala Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón.
Durante estas semanas, ASAJA ha llevado a cabo varias reuniones con habitantes de las zonas de montaña en las que se han recogido las reivindicaciones y preocupaciones más importantes, con el fin de presentar propuestas que reactiven la actividad económica y social de los territorios de montaña de Aragón. Uno de los puntos también importantes para ASAJA es que se permita a los agricultores y ganaderos del aprovechamiento de masas forestales para la biomasa de uso propio y que se facilite la implantación de esta energía facilitando los permisos necesarios y evitando burocracia. Por ello se reclama igualmente que los planes de ordenación y gestión de montes sean plurianuales y se facilite su explotación y aprovechamiento sostenible, ya que puede ser fuente de riqueza y empleo en los pueblos con la creación de empresas del sector agroganadero, mejora en los accesos, y desarrollo de actividades relacionadas, como la caza y los aprovechamientos micológicos por ejemplo.
A juicio de ASAJA, cuestiones como las infraestructuras son importantes, por eso se reclama la construcción de buenos accesos en la montaña, así como de puntos de agua para usos ganaderos y para la extinción de incendios.
Nuestra asociación considera de vital importancia la labor de las gentes del territorio en el mantenimiento del paisaje y la lucha contra incendios, por ello se solicitan medidas como “que se facilite el pastoreo con ganadería extensiva; contar en la contratación de vigilantes en primer lugar con los habitantes de la zona, o que se considere el trabajo de vigilante o de ayudante de cuadrilla como trabajo auxiliar al de agricultor y ganadero, que nos parecen medidas encaminadas a hacer más llevadera la situación de las gentes que viven en un territorio tan complicado como las zonas de montaña”, argumenta Samper.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.