La eurodiputada del PP Esther Herranz considera que el nuevo esquema de calidad aprobado ayer por el Parlamento Europeo para los productos agrícolas es positivo porque supone «una simplificación del sistema y una agilización de los procedimientos de autorización», pero lamenta que no haya podido salir adelante la gestión de la oferta por parte de las denominaciones de origen.
El Parlamento Europeo ha adoptado un acuerdo alcanzado con el Consejo de Ministros de Agricultura sobre un nuevo reglamento que regirá los esquemas de calidad de la Unión Europea, acuerdo, sin embargo, del que ha quedado descartada la gestión de la oferta por parte de las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas, a pesar de la fuerte posición a favor mantenida por la Eurocámara.
Esa medida, defendida en el Consejo de Ministros por algunos Estados miembros, entre los que se encuentra España, ha sido rechazada por la mayoría de los Gobiernos de la Unión Europea, aunque con el compromiso de volver a discutirla en el marco de las negociaciones de la reforma de la Política Agrícola Común que está todavía en fase de discusión.
«Hay que lamentar el cerrajón que ha demostrado el Consejo de Ministros al negarse a escuchar las posiciones del Parlamento Europeo», indicó la eurodiputada.
«La gestión de la oferta por parte de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas es un asunto de gran importancia en los tiempos que corren en los que la Unión quiere intervenir cada vez menos en la gestión de los mercados. Es necesario prever por lo tanto una alternativa y autorizar una gestión de la oferta de los productos de calidad por parte de las organizaciones profesionales de forma que éstas puedan hacer frente a los desafíos comerciales futuros» añadió.
La europarlamentaria riojana ha defendido ante el pleno del Parlamento Europeo, que se celebra esta semana en Estrasburgo, la importancia de que la UE aumente los mecanismos de protección de los productos europeos en terceros países.
«Pienso que el Parlamento debería seguir insistiendo en esa gestión privada de la oferta y luchar por ello en el marco de la organización común de mercado de productos agrícolas (OCM) sobre la que tenemos que pronunciarnos todavía dentro de las negociaciones de la PAC», añadió.
Herranz destacó, por otra parte, como punto positivo del acuerdo alcanzado, la obligación de utilizar el logo comunitario para los productos de las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas protegidas, “porque ello va a permitir mejorar la visibilidad de las producciones europeas”. Valoró asimismo que se haya acordado reforzar las disposiciones de protección de las apelaciones de calidad en los acuerdos bilaterales con terceros países y que se cree la base legal para la defensa del logo de la UE. «Pienso que la protección de los productos europeos en países terceros es irrenunciable”, apuntó.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.