El portavoz de Medio Ambiente del Grupo Parlamentario Socialista, José Luis Ábalos, ha dicho que el Gobierno “ha estado ausente, no ha dado la cara y no ha estado al lado de los ciudadanos cuando más apoyo y solidaridad necesitaba” durante los incendios de los últimos meses que han arrasado más de 160.000 hectáreas, han sembrado la desolación entre miles de personas y que se ha cobrado el tributo de vidas humanas.
Ábalos ha realizado estas manifestaciones hoy durante la comparecencia del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en la comisión correspondiente del Congreso de los Diputados.
El diputado socialista ha señalado que el PSOE, al igual que otros colectivos, había advertido al Ejecutivo sobre el elevado riesgo de incendios en este año, pero que 2no se tomaron las medidas oportunas”. Por el contrario, ha explicado que, en junio, “el Gobierno acordó reducir la partida de prevención y extinción de incendios en parques nacionales en un 20%” y que “determinadas comunidades autónomas han venido reduciendo efectivos para la extinción de incendios y han reducido o eliminado partidas para la prevención y limpieza de los montes”. En este sentido, Ábalos se ha ratificado “en lo que dije en esta comisión en el mes de julio, la causa de los incendios es el fruto de años de abandono rural, de falta de gestión forestal y de los crecientes recortes presupuestarios en materia de medio ambiente”.
Asimismo, el portavoz socialista ha reprochado a Arias Cañete que aluda a estas catástrofes “como si se tratara de acontecimientos propios del capricho de la naturaleza o de la inconsciencia de los humanos” y ante los que el Gobierno ha demostrado una actitud idéntica a la que manifiesta frente a los problemas económicos o a la defensa de los derechos sociales: “un gobierno que observa y se lamenta de su suerte”.
Ábalos ha criticado también que la única medida que se le ha ocurrido al Ejecutivo es el endurecimiento de penas, al tiempo que ha derogado la Ley de desarrollo sostenible del Medio Rural y la ha dejado sin efecto en la práctica, al eliminar este año la partida presupuestaria destinada a su aplicación así como todas las partidas forestales, salvo las destinadas a los medios aéreos para la extinción.
Del mismo modo –ha continuado- que el Gobierno ha mirado para otro lado cuando en enero el PP valenciano suprimió en la práctica el artículo 50 de la Ley de Montes que prohíbe la recalificación de suelos afectados por incendios en un periodo de 30 años. “No renuncian a la especulación urbanística”, ha concluido.
Acuerdo de pesca entre la UE y Mauritania
Por otro lado, la portavoz adjunta del Grupo Socialista en materia de pesca, Laura Seara, ha interpelado al ministro sobre el acuerdo de pesca firmado por la UE y Mauritania el pasado 26 de julio, un “pésimo acuerdo que se suma a una lista de despropósitos en materia de pesca gestionados o, mejor dicho, no gestionados por usted”, le ha espetado.
Seara ha reprochado la “falta de empeño” del Gobierno español en el proceso de negociación de este acuerdo, al que “no le han dado la prioridad política que se merecía”, ha dicho, y que, a su juicio, constituye “uno de los mayores fiascos negociadores de la historia de los acuerdos pesqueros”, cuya firma “lo ha vuelto a pillar a usted muy despistado y con los deberes sin hacer”.
La portavoz socialista ha asegurado que “este convenio podría dejar a 800 familias sin empleo directo” y significa “la casi eliminación de la presencia española en ese caladero”.
En su opinión, se trata de un “acuerdo restrictivo, muy caro y muy injusto”, que “certifica la desaparición de la flota cefalopodera gallega”. Según ha explicado, “uno de los problemas más serios que plantea este acuerdo es la reducción de su duración a 2 años”. Además, “reduce el número de licencias pesqueras para barcos europeos de 110 del convenio anterior -de las que España aprovechaba 60- a 70 licencias”.
Asimismo –ha continuado- “las condiciones que se establecen para la pesca en aguas mauritanas son muy duras”, ya que obliga a “pagar mucho más por mucha menos capacidad de pesca”. Así, multiplica por 3 y por 4 el coste de las licencias de los buques a los que se les permite seguir faenando, reduce el área de pesca en más de un 4%, y establece que los desembarcos en Mauritania serán del 100%.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.