Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La UAGR presenta una propuesta de uturo para el sector vitivinícola de la DOC Rioja

           

La UAGR presenta una propuesta de uturo para el sector vitivinícola de la DOC Rioja

23/07/2012

La Comisión del Vino de la UAGR-COAG aprobó el jueves pasado un documento de propuestas para el futuro del sector vitivinícola riojano, ya que los viticultores de la DOC Rioja llevan ya tres campañas con precios por debajo de sus costes de producción. Los 8 puntos planteados no constituyen un documento cerrado, sino que son el punto de partida para un debate que la Unión acercará a los agricultores en próximas asambleas por toda la geografía riojana.

La primera parte de la propuesta, tras explicar el contexto actual que sufre la viticultura riojana, introduce los 8 puntos de la siguiente manera: “En este contexto inaguantable para los viticultores, con lo que eso significa para el grueso de la sociedad riojana, especialmente para los pueblos, las medidas adoptadas en los últimos años por la Interprofesional y por
las Administraciones públicas han sido absolutamente ineficaces para recuperar la rentabilidad perdida por el sector productor”.

A continuación se detallan los 8 apartados, en las que se hace hincapié en las medidas que se pueden tomar para que los viticultores obtengan rentabilidad por su trabajo, garantizando siempre para sus uvas y vinos de calidad unos precios por encima de los costes de producción.

Propuesta vitivinícola de la UAGR-COAG

Los viticultores riojanos soportan desde hace tres campañas una situación de precios por debajo de costes de producción. Por este motivo, y para reorientar el mercado interno del Rioja hacia la senda del equilibrio económico que nunca debió perder, la UAGR-COAG plantea la siguiente propuesta para el sector:

1. Precios

La futura Ley Estatal de Mejora de la Cadena Agroalimentaria debe impedir la situación actual de abuso de dominio del sector comercial. Esto ya se ha hecho en Francia, legislando plazos de pago y obligatoriedad de contratos para todo el sector hortofrutícola del país vecino. También está en discusión una reforma de la Política Agraria Comunitaria. Tanto ella, como la OCM del vino, tienen que recoger una normativa de precios mínimos que impida la venta a pérdidas. Esta medida ya está establecida para los productores de leche en el llamado “paquete lácteo”. Estas medidas deberán ser apoyadas por
todas las autoridades de la Comunidad Autónoma de La Rioja, defendendiendo activamente esta ligazón entre el precio de la materia prima y los costes de producción ante los organismos antes citados.

2. Transparencia del mercado

El mercado interno en la DOC Rioja es absolutamente opaco y cerrado, por lo que no existe competencia real en la compra venta de uva y vino a granel. Para conseguir la necesaria transparencia del mercado interno del Rioja es imprescindible que se formalicen contratos entre viticultores/cooperativas y las bodegas, en los que se detalle un precio pactado y un plazo de pago. Pero los contratos no se harán salvo que su firma sea obligatoria para cualquier intercambio de uva o vino a granel dentro del territorio de la Denominación. Con todos los contratos se ha de elaborar un Observatorio de Precios fiable y actualizado, terminándose así con la falta de transparencia interna que hoy existe en el mercado interno del Rioja.

3. Equilibrio del mercado

Actualmente, a pesar del equilibrio teórico en el mercado interno del Rioja, los precios que cobra el sector productor están muy por debajo del coste de producción. Para mantener este equilibrio entre existencias y ventas, los rendimientos de cada campaña serán del 100% según lo marcado en el Reglamento del Consejo Regulador (nunca inferiores). Solo si en momentos puntuales las circunstancias del mercado lo demandan, y siempre que esté garantizada la rentabilidad de los viticultores porque cobren por encima de costes de producción, se aprobará el correspondiente incremento de rendimientos de forma medida y limitada.

4. Cadena de valor

Es necesario conocer dónde se queda el valor añadido del vino de Rioja, desde la producción hasta el consumo. Para ello, un órgano independiente debe estudiar y publicar anualmente un estudio sobre la cadena de valor del vino de Rioja, y conocer realmente quién se lleva el dinero y en qué porcentaje.

5. Legislación vitivinícola estatal y europea

Dados los excedentes de vino en la Unión Europea, el sector vitivinícola tiene que seguir regulado, para lo cuál es fundamental eliminar la liberalización de plantaciones hoy planteada. Pero además la próxima PAC ha de incluir una
especificidad sobre precios mínimos para los viticultores ligados a los costes de producción, tomando como ejemplo el paquete lácteo antes citado.

En cuanto se refiere al Programa Nacional de Ayuda, consideramos que debe mantener la financiación para reestructuración de viñedo y la promoción como ejes básicos.

6. Promoción

En los últimos años los gastos de promoción no pueden ser soportados por los agricultores al 50%, debido a los bajos precios de la uva y del vino a granel en el mercado interno de la DOC. Una vez garantizada la rentabilidad del sector
productor, los gastos de promoción deben establecerse a un mínimo de tres años, y la parte que cada sector financie debe calcularse en función de los precios de la uva y el vino a granel que refleje el Observatorio de Precios.

7. Controles

Además de una mejora clara de los controles del Consejo Regulador, hay que liberalizar el riego del viñedo (manteniendo siempre los límites de calidad y producción). Respecto al control del rendimiento de las viñas, los viticultores podrán obtener una mayor producción en determinadas parcelas de su explotación, siempre y cuándo todas sus uvas mantengan la calidad mínima necesaria, y en el cómputo total de su tarjeta no sobrepasen el rendimiento establecido para la campaña.

8. Variedades Blancas

El acuerdo de establecer una diferenciación de contraetiquetas específicas para vinos blancos no puede justificar la ampliación en estos críticos momentos de la superficie de viñedo de la DOC Rioja. Mientras los precios de la uva y el
granel en el mercado interno no se estabilicen por encima de los costes de producción, cualquier incremento de la superficie de blanco debe hacerse a costa de la superficie de viñedo tinto.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo