Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El lobo ibérico persiste cerca del humano por el refugio más que por las presas

           

El lobo ibérico persiste cerca del humano por el refugio más que por las presas

11/07/2012

El lobo ibérico (Canis lupus signatus) vive en hábitats muy diferentes de la Península Ibérica y se alimenta de los recursos de que dispone, desde animales salvajes y domésticos hasta basuras y desperdicios. En cambio, este predador sobrevive en zonas humanizadas cuando las características del hábitat le permiten refugiarse de los seres humanos.

“Aunque el lobo tenga estrategias muy permeables y plásticas para sobrevivir, el paisaje es el factor de los que hemos analizado que mejor explica la distribución del lobo en Galicia”, indica a SINC Luis Llaneza, investigador de Asesores en Recursos Naturales (A.RE.NA.), y primer autor de un estudio publicado en la revista Diversity and Distributions.

Su investigación ha permitido analizar la influencia relativa de los atributos del paisaje, la presencia humana y los recursos alimentarios en la presencia de lobos en un área de 30.000 km2 del noroeste peninsular.

Los científicos se centraron en las señales indirectas del animal para determinar su distribución en Galicia. En total, se analizaron 1.594 excrementos, que posteriormente fueron comprobados a través de análisis moleculares de ADN, para localizarlos en el territorio.

Los resultados demuestran que las propiedades del paisaje son decisivas en la seguridad del animal en un 48%, mientras que la presencia de los humanos (edificios y carreteras) influye en un 35%, y la disponibilidad de alimento en un 17%. “Puede haber lobos casi en cualquier sitio donde haya refugio, comida y donde el ser humano los tolere”, cuenta Llaneza.

Según el modelo realizado por los científicos, la presencia del lobo aumentaría con un incremento de la densidad de caballos en estado semisalvaje y de ungulados silvestres. “Los caballos en estado semisalvaje en Galicia podrían ser un factor clave en la presencia del lobo en áreas con poca abundancia de presas salvajes u otras fuentes de alimento”, señalan los autores.

Un refugio seguro para el lobo

Después de estudiar el efecto de la altitud, la orografía del terreno y la disponibilidad de zonas donde refugiarse, los investigadores mostraron que estos mamíferos necesitan un hábitat formado por un mosaico vegetal con plantas de más de 50 centímetros de altura (matorrales y pequeños rodales) para ocultarse.

“Estos animales persisten en España y poco a poco vamos comprendiendo cómo sobreviven en los ambientes muy humanizados”, dice Llaneza. El trabajo revela que los lobos seleccionan lugares elevados y de difícil acceso, así como áreas donde la estructura de la vegetación les proporciona refugio de los humanos.

“La densidad de la vegetación favorece el que los lobos pasen desapercibidos por los humanos”, apunta la investigación, que recuerda que los humanos son la causa de mortalidad conocida, con un 91% de los ejemplares. El 65% de los lobos mueren atropellados en la carretera, el 20% por caza furtiva y otro 6% son cazados legalmente.

El equipo de investigación, en el que también han colaborado la Universidad de Santiago de Compostela y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), concluye que el conjunto de variables y datos que analizaron solo explicarían el 20% de la distribución de lobos en Galicia. Sus próximos trabajos estudiarán qué otros factores influyen en la supervivencia del animal en zonas humanizadas, como su grado de tolerancia a las personas. Fuente:SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo