De todos es ya conocida la situación de crisis de precios y rentabilidad de las explotaciones de olivar, situación que está llevando a la ruina a los olivicultores, y que ahora se complica por los estragos de la sequía sobre la producción de la próxima campaña.
Según las estimaciones de las Sectoriales de Aceite de oliva y Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura la próxima campaña de olivar sufrirá un descenso de producción de un 60% respecto a la recientemente finalizada, de ahí que se prevea un descenso en la renta de los agricultores.
Ya en el mes de abril se preveía un fuerte descenso en la próxima cosecha, pero después parecía que el olivar había aguantado bien el embiste de la sequía y las lluvias de aquel mes le hicieron recuperarse algo de la lamentable situación, en algunas zonas. Sin embargo, la ola de calor actual está haciendo que las aceitunas pequeñas, presentes ya en los olivos, se estén cayendo al suelo, quedando el árbol sin fruto.
Además hay que tener en cuenta la vecería del olivar por lo que esta importante reducción de cosecha afectará a las dos próximas campañas.
De ahí el hecho de que se quiera poner de manifiesto y hacer una llamada de atención a la Administración Regional, ya que esta situación es insostenible tanto para las cooperativas como para sus socios, que ven como se acerca una nueva campaña más con graves dificultades y que está haciendo que más de uno se plantee qué hacer, si continuar aun a riesgo de seguir perdiendo dinero o abandonar ya la explotación, con el consiguiente problema que eso acarrearía tanto en renta familiar, como en disminución de jornales de mano de obra en campaña, de compra de insumos y productos, y en definitiva de nivel de renta rural.
A pesar de reconocer que esto ya es un problema estructural del sector, y que harán falta medidas de calado, a medio y largo plazo, para solventarlo, es imprescindible que se pongan en marcha, con carácter de urgencia, una serie de medidas coyunturales que ayuden a hacer rentables las explotaciones y generar de nuevo la confianza de los olivicultores extremeños, y que vayan más allá de mesas de trabajos y planes de acción para el sector.
Cabe citar que el olivar es el cultivo de mayor superficie en Extremadura, de ahí que sea el soporte de la renta familiar de miles de familias rurales. En cuanto a la producción de aceite de oliva nuestra región es la tercera productora representando un 4% de la producción nacional, el 57% del mismo se produce en cooperativas, cifras que por sí solas manifiestan la importancia de este sector en nuestra Comunidad Autónoma.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.