Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Las conchas del mejillón mejoran los suelos ácidos

           

Las conchas del mejillón mejoran los suelos ácidos

19/06/2012

Los resultados de una investigación realizada en la ETSI de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) confirman que el tratamiento de suelos ácidos con conchas de mejillón produce tanto un incremento del pH como una disminución del aluminio. Esto resulta «de gran interés», según los autores, porque contribuye a hacer desaparecer residuos industriales reutilizándolos para mejorar la calidad del suelo.

El estudio, que publica la revista Chemosphere, se centró en las propiedades bioquímicas del suelo y en particular en las enzimas del suelo, ya que son indicadores de su calidad y responden de manera muy rápida a cambios en su manejo. El terreno que se empleó fue un suelo de prado con características representativas en cuanto a contenido en materia orgánica y pH.

El principal resultado obtenido fue que las enmiendas empleadas produjeron un incremento del pH del suelo, mientras que el aluminio en el complejo de cambio del suelo disminuyó. Esto es relevante en algunas regiones. Los suelos en Galicia, por ejemplo, son mayoritariamente ácidos debido a que la precipitación excede a la evapotranspiración la mayor parte del año y, además, estos suelos tienen una elevada capacidad de cambio. En concreto, la elevada cantidad de aluminio en el complejo de cambio es un importante limitante de la fertilidad de estos suelos.

Debido a la acidez de los suelos gallegoss y a que en muchos de ellos se emplea el purín con objeto de devolver nutrientes al suelo, los investigadores responsables del estudio decidieron llevar a cabo el experimento combinando el empleo de concha de mejillón (previamente lavada y molida) con purín.

Beneficios para la actividad bioquímica

La mejora en las propiedades químicas del suelo dio lugar a beneficios para la actividad bioquímica. Este efecto fue similar para las distintas propiedades analizadas, en especial para las enzimas implicadas en los ciclos biogeoquímicos del carbono y del nitrógeno, lo que confirma resultados anteriores que indican que en suelos de prado existe un fuerte acoplamiento entre este tipo de propiedades.

La aplicabilidad de este estudio es clara, ya que en Galicia los suelos son mayoritariamente ácidos y posee una gran industria pesquera que genera una considerable cantidad de residuos, por lo que la concha de mejillón (un subproducto de dicha industria) manifiesta un interesante potencial tanto para ser empleada en la mejora de la calidad del suelo como en el manejo de residuos industriales.

Galicia es una de las regiones donde se producen más mejillones, siendo la segunda en el mundo después de China. Esta industria genera un amplio volumen de desechos, ya que la concha representa un 31-33 % del peso del producto. La concha de mejillón es un material compuesto, con una fase mineral constituida por carbonato cálcico (95 a 99% del peso de la concha) y pequeñas cantidades de otros elementos tales como nitrógeno, azufre, fósforo, potasio y magnesio.

En la actualidad, la concha de mejillón se desecha, lo que representa un problema tanto de coste como estético, por lo que existe un gran interés en reutilizar este tipo de residuo. En particular, una posibilidad es su empleo en el suelo lo que puede afectar a la calidad del mismo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo