Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / ARAG-ASAJA espera que el informe del Tribunal de Cuentas de la UE haga recapacitar a la Comisión Europea sobre la continuidad del sistema de derechos de plantación del viñedo

           

ARAG-ASAJA espera que el informe del Tribunal de Cuentas de la UE haga recapacitar a la Comisión Europea sobre la continuidad del sistema de derechos de plantación del viñedo

18/06/2012

El Tribunal de Cuentas Europeo ha emitido un informe sobre los avances logrados con la reforma de la OCM del Vino de 2008, en el que señala que las medidas que la Comisión Europea adoptó para conseguir sus objetivos de mejorar la competitividad de los productores europeos y equilibrar la oferta y la demanda, no han sido eficientes.

En concreto, el Tribunal de Cuentas señala que la Comisión Europea “no ha estudiado suficientemente una cuestión importante” que es la desaparición del régimen de derechos de plantación. Sobre este tema, añade, “después de analizar de forma sucinta el impacto de los derechos de plantación, la Comisión concluyó que la eliminación del régimen de derechos no entrañaba riesgo de incremento de plantaciones, pues a su juicio, con la desaparición de los mecanismos de sostenimiento del mercado, los viticultores solo plantarían si estaban seguros de contar con una salida comercial.” En opinión del Tribunal de Cuentas “la Comisión no realizó una evaluación del impacto exhaustiva sobre las posibles consecuencias (riesgos y oportunidades) de la ampliación del régimen de derechos de plantación”.

ARAG-ASAJA confía en que las conclusiones de este informe hagan recapacitar a la Comisión Europea sobre su decisión de eliminar el sistema de derechos de plantación más allá de 2018, así como que realice un diagnóstico real de los resultados de esta reforma, ya que no ha conseguido el principal objetivo que se marcó, que fue mejorar la competitividad de los productores y tampoco equilibrar la oferta y la demanda.

Para la organización agraria riojana, la eliminación de este sistema tendría consecuencias nefastas e irremediables ya que se produciría un inmediato descenso en los precios de las uvas y los vinos, lo que unido al incremento de los costes de producción que soportan los agricultores, haría peligrar las explotaciones vitivinícolas riojanas.

El informe analiza también las medidas que se pusieron en marcha y que no han dado los resultados esperados, como las medidas de arranque, que las ha calificado de poco eficientes por considerar que con menos recursos económicos se hubieran conseguido mejores resultados. La otra medida que ha supuesto el principal ámbito de gasto ha sido la restructuración y reconversión de viñedo, de la que, el Tribunal de Cuentas ha concluido que, si bien ha dado buenos resultados en cuanto a la modernización y racionalización de viñedos, los incrementos de la producción derivados de estos nuevos sistemas y la no aplicación de medidas de control en algunas regiones, han neutralizado la reducción de producción conseguida con los arranques.

La combinación de ambas medidas, según el Tribunal de Cuentas, no ha logrado la reducción de volumen esperada, ya que no bastó para corregir el desequilibrio del mercado existente, pues se basaba en criterios que no obtuvieron los resultados esperados como el cese del enriquecimiento con sacarosa, las medidas de cosecha en verde y la promoción.

En la actualidad, 16 países, incluido España, están a favor de mantener los derechos de plantación. La continuidad de este sistema está siendo debatida en un grupo de alto nivel formado por todos los participantes en el sector vitivinícola europeo que tiene previsto emitir un dictamen a finales de este año.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo