Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Investigadores europeos plantean un novedoso sistema para evaluar la salud de los ríos a través de la descomposición de la hojarasca

           

Investigadores europeos plantean un novedoso sistema para evaluar la salud de los ríos a través de la descomposición de la hojarasca

15/06/2012

Un consorcio formado por diez grupos de investigación, uno de ellos de la UPV/EHU, procedentes de nueve países europeos proponen nuevas herramientas de diagnóstico para evaluar el estado ecológico de los ríos, incorporando, a los métodos actuales, indicadores como el proceso de descomposición de la hojarasca de sus riberas. La recogida de datos de esta investigación se ha
llevado a cabo en cien ríos de diferentes puntos del continente, diez de los cuales están ubicados en el País Vasco y Cantabria. La diversidad de los ríos seleccionados hace que los resultados obtenidos en esta investigación tengan aplicación a nivel continental.
La investigación, que lleva por título “Continental-Scale Effects of Nutrient Pollution on Stream Ecosystem Functioning” (Efectos a escala continental de la contaminación de nutrientes en el funcionamiento de ecosistemas fluviales), será publicada en el número de la prestigiosa revista Science que saldrá este viernes, 15 de junio. Este proyecto ha contado con la participación de diez
grupos de investigación con sede en Portugal, Francia, Suiza, Suecia, Rumanía, Gran Bretaña,

Irlanda, Polonia y España. El único grupo del Estado está compuesto por investigadores de la UPV/EHU, encabezados por los profesores Jesús Pozo y Arturo Elosegi, del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología.
La metodología empleada para el desarrollo de esta herramienta de diagnóstico ha sido novedosa. Hasta ahora, la salud de los ríos se ha venido estudiando principalmente de una forma estructural, es decir, atendiendo a la calidad del agua, a los impactos sobre la morfología del cauce, o a los organismos que en ellos se encuentran. Este nuevo sistema, en cambio, se centra en el estudio de procesos en los que esos mismos organismos participan.

En concreto, esta investigación ha tomado como indicador el proceso de descomposición de la hojarasca, comparando su velocidad en ríos que aún se encuentran en un estado natural con otros más o menos contaminados. Según explica Pozo, “hemos estudiado el efecto que tiene la concentración de nutrientes en el agua sobre la descomposición. Esta concentración tiende a aumentar a medida que los ríos empiezan a recibir aportes agrícolas, aguas residuales, etc. Si la cantidad de nutrientes aumenta mucho, entonces pueden aparecer tóxicos u otros contaminantes que provocan la desaparición de muchos invertebrados, lo que afecta de forma negativa a la descomposición de la materia orgánica”.

La descomposición de la hojarasca, que es un proceso inherente a los ecosistemas, es, por tanto, un indicador de la situación de salud de los ríos. Buena parte de la vida de los ríos depende de ese proceso, así como de los nutrientes que de ahí se desprenden, pues en él están implicados muchos tipos de organismos, tales como bacterias, hifomicetos acuáticos -hongos microscópicos- e invertebrados. La descomposición de la hojarasca es una de las vías fundamentales de entrada de energía a las redes alimentarias fluviales. Sin embargo, la actividad humana, como por ejemplo, la contaminación, los cambios en el hábitat físico o la detracción de agua, puede afectar a la velocidad en la que se produce.

De los cien ríos que se han estudiado en esta investigación, los diez estudiados por el grupo de la UPV/EHU están ubicados en la zona de las Encartaciones. “Son diez arroyos de cabecera y los hemos elegido porque están limpios y han tenido una alteración moderada de sus riberas”, señala Pozo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo