El conseller de Agricultura de Cataluña Josep Maria Pelegrí, trasladó ayer a los eurodiputados catalanes, en Bruselas, el documento de posicionamiento consensuados por unanimidad en Cataluña por parte de los grupos políticos y del sector, ante la nueva PAC, y les pidió «el apoyo de los grupos con representación en el Parlamento Europeo para defender, desde el máximo consenso y unidad posibles, los intereses de un sector estratégico para nuestro país «.
Han participado en la reunión los eurodiputados Salvador Sedó (CiU), Santiago Fisas (PP), Raimon Obiols y Maria Badia (PSC) y Raül Romeva (ICV-El Verds).
Este contactos se inscriben dentro la ofensiva de relaciones institucionales, políticas y empresariales que el Gobierno está desarrollando durante los últimos meses en un momento crucial en que se debate en el Parlamento Europeo ya la Comisión Europea el futuro de estas políticas para el período 2014 -2020.
Este documento recoge el posicionamiento consensuado con el sector y con todos los grupos políticos con representación en el Parlamento fruto del proceso de diálogo y concertación iniciado hace 6 meses con la creación de la Comisión de seguimiento de la PAC y defendido ante el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios del Estado.
La propuesta de reforma de la PAC realizada Comisión Europea (CE) ha realizado en unas condiciones socioeconómicas muy diferentes a las de cuando se creó en 2003. «El nuevo modelo propuesto por la CE no se adecua a nuestro modelo productivo, caracterizado por la gran diversidad y riqueza de las producciones, favorece los desequilibrios, especialmente entre agriculturas mediterráneas y continentales y condiciona la viabilidad de muchas explotaciones agrarias, singularmente en el sector ganadero, y en particular el de aquellas explotaciones que, a pesar de haber percibido ayudas hasta ahora, con muy poca base territorial y orientación intensiva, se pueden ver abocadas a desaparecer «ha señalado el consejero de Agricultura, Josep M. Pelegrí.
Pelegrí ha remarcado que esta propuesta que realiza la CE para el período 2014-2020, «no se corresponde con la PAC que se quisiera, ni desde el Gobierno de Cataluña, ni desde ninguna de las instituciones y entidades que han participado en el proceso de debate y consenso de este posicionamiento, y vuelve a dejar pasar la oportunidad de reequilibrar las políticas agrícolas y ganaderas, discriminando de rebote algunos territorios que vienen arrastrando con las sucesivas reformas este desequilibrio. »
La PAC como factor de competitividad
El conseller ha reclamado la necesidad de que «esta nueva PAC sirva para reforzar el papel económico de los agricultores y sus cooperativas y organizaciones. Para hacer de la agricultura europea un sector dinámico, innovador y más rentable, considerando que la rentabilidad es la única vía para garantizar el mantenimiento del tejido productivo agrario y, con él, garantizar también el mantenimiento de los ecosistemas de una forma económicamente soportable » .
La agricultura europea debería ser un sector que mantenga sus altos estándares, sin que las exigencias pedidas a los productores europeos supongan una desventaja para competir en igualdad de condiciones en los mercados interior y exteriores. Hay que trabajar para que no se incluyan más obligaciones a nuestros productos cuando los de países terceros no las tienen que cumplir ya que supone una competencia desleal en el mercado.
En materia de desarrollo rural, esta propuesta se engloba dentro del marco normativo general de las políticas estructurales. Este nuevo marco, incorpora grandes beneficios a la vez de asegurar la coherencia entre los instrumentos y favorecer las sinergias y sus efectos, pero por el contrario dificulta e introduce nuevos requerimientos en su programación.
Evitar la discriminación de la agricultura mediterránea
El documento de posicionamiento de Cataluña introduce mejoras en el modelo de la CE (CE) para que no queden discriminados los países mediterráneos, y que se puedan configurar de una forma más adecuada el fomento de la vertebración de la oferta productiva, las herramientas de mercado y de crisis, así como las del desarrollo rural con el fin de asegurar una programación regional.
Por otra parte, la propuesta de la CE dota insuficientemente el límite máximo de ayudas del Estado Español, pues propone que toda la superficie agraria sea admisible en el nuevo sistema de ayudas, lo que supone un incremento muy significativo de nuevas superficies que no han generado, hasta ahora, derechos de ayuda y ponen en riesgo el cumplimiento de los objetivos agrarios del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, respecto al Estado Español
«Reconocemos que el escenario económico en que se empezó a diseñar la nueva PAC ha cambiado. Es por ello que las propuestas presentadas por la Comisión deberían adaptarse a esta nueva situación y tender a garantizar la supervivencia de los sectores agro-ganaderos y la viabilidad de las explotaciones agrarias como la única herramienta viable para el mantenimiento del territorio y los ecosistemas , además como la principal fuente de suministro de alimentos sanos y seguros. Es, por ello, imprescindible conseguir una herramienta de estabilización de rentas y el establecimiento de mecanismos de mercado frente a las crisis de precios con dotación suficiente «, ha señalado Pelegrí.
Un intenso proceso de participación durante 6 meses y 7.000 consultas en la plataforma digital
El proceso de diálogo y propuestas para determinar el posicionamiento de Cataluña ha realizado durante 6 meses, con 14 reuniones de los 4 grupos temáticos de trabajo, 2 reuniones bilaterales técnicas, 2 reuniones de la Comisión de seguimiento para la elaboración de las conclusiones provisionales y las definitivas. Asimismo, se han producido un total de 7.000 consultas a través de la Plataforma eCatalunya que puso en marcha el Departamento para favorecer la participación en el proceso de debate.
Los argumentos y propuestas que contiene este documento consensuado entre todos los sectores agrarios con la administración catalana pretende ser, además de un vehículo para transmitir las demandas de Cataluña en las instituciones europeas, un punto de partida para lograr sinergias con otras comunidades de el estado y el propio gobierno central con el objetivo de presentar ante la Comisión y el Parlamento una contrapropuesta seria, viable y ampliamente consensuada a nivel estatal.
Para más información, ver documento anexo sobre Puntos destacados del documento final de posicionamiento de Cataluña ante la nueva PAC
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.