Usando una combinación de los sistemas de información geográfica (SIG) y de análisis estadísticos, investigadores del Instituto de Investigación Económica (LEI) de Holanda han podido determinar las áreas de África donde hay posibilidad de mejorar la cosecha de maíz y en donde no.
En África, hay grandes diferencias entre los rendimientos potenciales y reales del maíz. Esta diferencia, conocida como brecha de rendimiento, está relacionada con el grado de acceso al mercado de los agricultores y con la cantidad de fertilizantes artificiales utilizados.
En el informe realizado por LEI se han señalado las zonas calientes (con altas brechas de rendimiento) y zonas frías (con bajas brechas de rendimiento).
Generalmente, un buen acceso al mercado y un alto consumo de fertilizantes artificiales está asociado con pequeñas brechas de rendimiento, y viceversa. No obstante, el método de LEI muestra que no es siempre igual en todas partes. En algunas áreas, un buen acceso al mercado y un alto consumo de fertilizantes proporciona grandes brechas de rendimiento.
El método LEI pueda ayudar a apoyar intervenciones específicas de ayuda al desarrollo. Por ejemplo, puede usarse para señalar áreas donde seria útil seguros por condiciones meteorológicas, basadas en este índice.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.