Desde esta Organización se considera que en caso de que las distintas Administraciones Públicas no intervengan con rapidez, eficacia y de forma coordinada sobre este sector podemos ver, en un futuro no muy lejano, como las explotaciones ganaderas desaparecen de amplias zonas de nuestro medio rural
Tras conocer los datos de los censos de 2011, que ratifican lo que viene anunciando esta organización la Unión de Uniones reclama al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete la puesta en marcha urgente de un plan integral para el conjunto de la ganadería del Estado Español ante la tremenda crisis que arrastran estos profesionales en las últimas campañas.
Una de las principales razones de la ruina que viven miles de ganaderos es la importante bajada que, en origen, han tenido la mayor parte de sus producciones frente a la desmedida subida que han tenido sus principales “inputs” ya hablemos de los piensos, más de un 10% en los últimos meses, pasando por la paja o los forrajes, casi un 40%, en el mismo periodo. Situación a la que se suman los daños de la sequía y el aumento de costos impuesto por las normativas de bienestar animal.
Desde La Unión de Uniones se considera que si desde las distintas Administraciones Públicas no se actúa en el corto plazo y con eficacia es muy probable que, en poco tiempo, el medio rural del Estado verá desaparecer miles de explotaciones ganaderas, con todo lo que esto supone para la economía de estas zonas teniendo en cuenta que estas granjas son importantes yacimientos de empleo, utilizan mano de obra intensiva y son un factor dinamizador para la economía general de las comarcas y pueblos en las que se asientan.
Si bien la mayor parte de las competencias de agricultura y ganadería están transferidas a las Comunidades Autónomas, la generalización de la actual crisis y de las causas que la originan hace muy conveniente que no solo se coordinen las administraciones de los distintos ámbitos, sino que se haga un llamamiento a la agroindustria y que se busquen fórmulas de consenso que eviten esta sangría y la desaparición de miles de rebaños que además de sostener una actividad económica y empleo en zonas donde nadie lo hace, sus producciones forman parte de la cultura del país y de su riqueza gastronómica.
Ovino y Caprino “han desaparecido” más de 4.500 cabezas diarias durante 2011
Los datos de los censos ganaderos que se han conocido hace unos días evidencian la profundidad de la crisis que atraviesan los profesionales que se dedican a esta actividad.
Si hablamos del vacuno de leche, en un solo año, el conjunto del Estado se ha perdido más de 47.000 animales, pasando de los 836.633 de 2010 a los 797.894 censados en este año.
Junto a esto, es destacable la caída del rebaño ovino que en esas mismas fechas ha pasado de 18,5 millones de cabezas a los escasos 17 que se han contabilizado en el pasado 2011, a las que habría que sumar más de 200.000 cabezas de cabras. Lo que supone la desaparición de más de 4.500 cabezas diarias en ovino-caprino.
Por último, es analizable y preocupante, en opinión de la Unión de Uniones, las disminuciones que se han producido tanto en el bovino como en el porcino que superan, respectivamente, las 151.000 y los 100.000 animales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.