Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / LA UNIÓ de Llauradors denuncia la permisividad de las Administraciones ante la afluencia de arruís en las montañas del interior de Alicante

           

LA UNIÓ de Llauradors denuncia la permisividad de las Administraciones ante la afluencia de arruís en las montañas del interior de Alicante

21/05/2012

LA UNIÓ de Llauradors manifiesta que existe bastante preocupación entre los vecinos de varios municipios de la sierra de Alicante por la presencia, cada vez mayor, de una especie invasora procedente del continente africano. Se trata del arruí, un bóvido cuyo origen se localiza en las zonas rocosas del Sáhara y del Magreb, que está proliferando en algunas montañas y parques naturales alicantinos como es el caso de La Font Roja, la Serra de Mariola o varias montañas de Castalla.

De este modo, Gonzalo Cots, secretario comarcal de LA UNIÓ en El Comtat, asegura que esta especie “causa graves daños en el medio ambiente e incluso provoca el desplazamiento de otros animales autóctonos”. Por ello, “son varios los vecinos que están intranquilos por si un rebaño de arruís entra en sus fincas y arruina sus cosechas, puesto que nadie se hace cargo de los daños causados”.

Ante estos hechos, los propietarios de fincas afectadas han acudido en numerosas ocasiones a las autoridades y a los agentes medioambientales de dichas zonas afectadas demandando soluciones. No obstante, según apunta Cots, «los vecinos y agricultores han encontrado respuestas vacías”, y asegura que “es necesario tomar medidas de manera inmediata. Nuestro trabajo es cultivar y sacar adelante nuestra cosecha, no poner campanas o cencerros para asustar a los arruís, tal y como nos dijeron”.

Además, se da la circunstancia de que el arruí es considerado “un trofeo”, por gran parte de los cazadores, “lo que hace pensar que se permita su proliferación de manera intencionada por criterios recaudatorios, es decir, para organizar cacerías por las que se tendría que pagar”. Según explica Cots, “una pieza adulta cazada podría costar unos 3000 euros”.

Por todo ello, Cots hace especial hincapié en la falta de coordinación de las administraciones para afrontar el problema, ya que un mismo paraje rural pertenece tanto a Alicante como a Valencia. Así, LA UNIÓ considera necesario encontrar soluciones conjuntas. “En una ocasión, un propietario afectado en una finca valenciana se lo comunicó a los agentes medioambientales de su provincia y desconocían esta situación”, mientras que en Alicante “ya se sabía de la existencia de esta especie desde hacía tiempo y los animales no saben de lindes”, apunta Cots.

Ante esta situación, LA UNIÓ denuncia públicamente esta realidad y solicita a las autoridades locales, provinciales y autonómicas que tomen las medidas oportunas de manera coordinada para controlar la proliferación de esta especie no autóctona en las fincas alicantinas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo