• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / El consumo de carne llevó a un destete más temprano

           

El consumo de carne llevó a un destete más temprano

20/04/2012

Los científicos de la Universidad de Lund (Suecia) compararon 67 especies de mamíferos, entre ellos humanos, monos, orcas y ratones, y encontraron una correlación clara entre ser carnívoro y el destete temprano.

La introducción de la carne en la dieta de los bebés posibilitó la reducción de los periodos de lactancia materna y, por lo tanto, que el tiempo entre los nacimientos se acortarse. “Esto debió tener un impacto crucial en la evolución humana», declara Elia Psouni, autora principal del estudio, que se publica en la revista PLoS ONE, e investigadora en la Universidad sueca de Lund.

La duración media de la lactancia materna entre las sociedades humanas estudiadas va desde los 4 meses a los 2 años, lo que supone un período corto respecto a la vida máxima de nuestra especie –alrededor de 120 años –. Además, si se compara con nuestros parientes más cercanos es aún menor. “Los chimpancés hembra amamantan a sus crías entre 4 y 5 años, y su vida máxima es tan sólo de 60 años”, explica la investigación.

Hasta el momento, los científicos habían tratado de explicar esta duración relativamente corta de la lactancia humana a partir de teorías sociales. Sin embargo, los investigadores de Lund han demostrado que los bebés dejan de mamar cuando sus cerebros han llegado a una etapa particular del desarrollo.

Dieta de mayor calidad

“La diferencia es que los carnívoros –especies con una dieta en la que al menos el 20% de su contenido energético proviene de la carne – llegan a este punto antes que los herbívoros u omnívoros, debido a la mayor calidad de su dieta”, apuntan los expertos.

Los diferentes tiempos de destete para humanos y grandes simios pueden ser resultado de que, como especie, los seres humanos son carnívoros, mientras que los gorilas, los orangutanes y los chimpancés son herbívoros u omnívoros.

«Nos gusta pensar que la cultura nos hace diferentes como especie, pero cuando se trata de la lactancia materna y destete, no hay explicaciones sociales o culturales. Es una cuestión de biología», asegura Psouni. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VACUNO

  • EHE: Cantabria abona las ayudas para cubrir la vacunación y los animales muertos 13/11/2025
  • DNC: Se estabiliza en Cataluña y Francia flexibiliza sus medidas 11/11/2025
  • Rabobank prevé un aumento del comercio mundial de carne de vacuno impulsado por Asia y Sudamérica 05/11/2025
  • Cataluña y Aragón refuerzan su respuesta frente a la dermatosis nodular bovina con ayudas e intensificación de la vacunación 05/11/2025
  • Actualizada la norma del logotipo “raza autóctona” para impulsar su uso y adaptarlo al sector ganadero actual 04/11/2025
  • Andalucía prohíbe temporalmente el movimiento de bovinos ante el riesgo de dermatosis nodular contagiosa 04/11/2025
  • La UE autoriza ampliar en España la zona de vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa 03/11/2025
  • DNC: Francia reanuda antes de lo previsto las exportaciones de vacuno 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo