Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Publicada en Andalucía la normativa sobre el etiquetados de los vinos generosos de licor

           

Publicada en Andalucía la normativa sobre el etiquetados de los vinos generosos de licor

13/04/2012

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó ayer la Resolución por la que se dictan directrices sobre el etiquetado de los vinos generosos de licor de las Denominaciones de Origen (DO) ‘Jerez-Xérès-Sherry’ y ‘Montilla-Moriles’ y la mención del vino generoso que interviene en su elaboración.

La ampliación de los datos que actualmente se incluyen en la etiqueta de estos caldos aporta mayor claridad a la misma y supone una ventaja para los consumidores a la hora de la elección del producto, ya que al identificar el tipo de vino utilizado como base para la elaboración de los generosos de licor podrán conocer en mayor medida las características de la bebida final resultante de la mezcla.

Esta regulación responde a la propuesta de las denominaciones de origen ya citadas sobre la necesidad de llevar a cabo una armonización de los contenidos del etiquetado de sus productos mediante la referencia a los términos tradicionales protegidos Fino, Amontillado, Oloroso y Palo Cortado que se emplean como base para la elaboración de los generosos de licor.

La inclusión de este detalle sólo podrá tener lugar en los casos en que el vino generoso constituya al menos el 85% de la mezcla y debe aparecer en las expresiones estipuladas en la normativa -”elaborado con”, “elaborado en base a”, “mezcla de” y “cabeceo de”- en letras iguales o menores a la indicación del tipo de vino generoso de licor del que se trata.

Los diferentes vinos generosos empleados aportan las peculiaridades de su sistema de crianza al mezclarse en una proporción alta, motivo por el cual un generoso de licor puede presentar diversas características en función de los caldos bases de los que proceden.

Denominaciones vínicas

Los productos amparados por la DO ‘Jerez-Xérès-Sherry’ son Fino, Amontillado, Oloroso, Palo Cortado, Dry, Pale Cream, Medium Cream, Moscatel, Pedro Ximénez y Dulce producidos en los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Chipiona, Rota, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y Lebrija. En cuanto a la zona de crianza de los caldos de esta denominación, se limita a bodegas ubicadas en alguno de tres primeros territorios, si bien el Moscatel puede terminar su proceso de elaboración en Chipiona y Chiclana de la Frontera.

Por otra parte, los vinos contemplados en la DO ‘Montilla-Moriles’ son jóvenes, blancos sin envejecimiento, blanco con envejecimiento, generosos -Fino, Amontillado, Oloroso y Palo Cortado-, vinos de licor dulces como Pedro Ximénez y Moscatel, y vinos generosos de licor como Pale Cream y Cream. Sus productos pueden elaborarse en bodegas ubicadas en territorios de los términos municipales de Montilla, Moriles, Doña Mencía, Montalbán, Monturque, Puente Genil, Nueva Carteya, Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Castro del Río, Espejo, Fernán Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor y Santaella; y, para la crianza, a esta zona se suma la localidad de Córdoba.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo