Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La formación de sumilleres apoya la promoción de los vinos de Castilla y León

           

La formación de sumilleres apoya la promoción de los vinos de Castilla y León

21/03/2012

Los Cursos de Sumiller Profesional se vienen impartiendo desde el año 2006 y sitúan a la Comunidad, junto con Madrid y Cataluña, en un referente formativo de máximo rigor en España.

Los cursos que ha organizado la Asociación de Sumilleres de Castilla y León a lo largo de estos años en colaboración con el Gobierno Regional y la Cámara de Comercio de Valladolid, han permitido formar a más de 200 sumilleres, que están trabajando en restaurantes de élite o en bodegas.

Se trata de unos cursos que, como ha asegurado la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, garantizan una formación adecuada y específica, a través de un amplio y completo programa formativo que pretende generar una bolsa de profesionales altamente capacitados para cubrir los puestos que demanda un sector cada vez más competitivo.

A través de estos cursos que garantiza una adecuada capacitación de estos profesionales, se ha conseguido colocar a los sumilleres de Castilla y León en países como Inglaterra y Estados Unidos.

La Consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha asistido a la clausura del curso Superior de Sumiller Profesional del 2011, por el que han pasado 22 alumnos que han recogido hoy su diploma que acredita su formación, y a la inauguración de la edición del 2012.

En la edición de este año participan 24 estudiantes procedentes de la Comunidad, Madrid, Barcelona y Estados Unidos. Los objetivos del curso son:

– Capacitar profesionales para desenvolverse adecuadamente en el arte de la sumillería.

– Generar una bolsa de profesionales altamente capacitados para cubrir los puestos que demanda un sector cada vez más competitivo.

– Mejorar la carrera profesional de personas formadas en la hostelería.

-Contribuir a la mejora de la sumillería.

Los alumnos están siendo formados por prestigiosos profesionales del sector. En concreto, más de 30 profesores entre técnicos de todas las marcas de calidad de vino de la Región, expertos y otros profesionales de prestigio. Entre el profesorado destaca la presencia de cuatro narices de oro. Desataca la participación de Ferrán Centelles (Sumiller de El Bulli) y Gonzalo Sol (Fundador y director del Curso de Sumilleres de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y Premio Nacional de Periodismo Gastronómico en dos ocasiones.

Sector del vino en Castilla y León

La consejera de Agricultura y Ganadería ha destacado que el apoyo del Gobierno Regional a la formación de profesionales está motivado por la importancia del sector vitivinícola en la Comunidad.

Castilla y León con más 540 bodegas y más de 75.000 hectáreas de viñedo, tiene una producción media de 2 millones de hectolitros de vino al año. El 86% de la superficie de viñedo en Castilla y León se localiza en zonas de figuras de calidad vitivinícola, sumando cerca de 65.000 hectáreas.

En Castilla y León conviven 13 figuras de calidad en el sector vitivinícola: 9 Denominaciones de Origen y 3 Vinos de Calidad. Además hay 1 Vino de la Tierra de Castilla y León que con la entrada en vigor de la nueva Organización Común del Mercado del Vino pasa a ser Indicación Geográfica Protegida.

Se trata de un sector cuyo volumen de ventas se sitúa en 480 millones de euros al año.

Mercado del vino

Silvia Clemente ha destacado que la formación de sumilleres profesionales es imprescindible para dar a conocer nuestros vinos. “El sumiller actúa como el mejor embajador de nuestros vinos dentro y fuera de nuestras fronteras. Son el eslabón primordial en la promoción y difusión de nuestros vinos a través de la hostelería y la restauración”.

En el año 2010, como ha recordado la Consejera, el conjunto de los vinos con Denominación de Origen de Castilla y León han ganado cerca de un punto y medio de participación de cuota de mercado dentro del conjunto de los vinos con DO alcanzando un nuevo máximo que se sitúa en el 18,5% sobre el total de los vinos con DO. A este incremento contribuyen especialmente las DO de Rueda y de Ribera del Duero.

Castilla y León, como ha destacado Clemente, es la única Región que, desde el año 1995, experimenta un crecimiento continuado en las ventas de vinos con Denominación de Origen triplicando desde entonces su participación en el mercado.

Escuela Internacional de Cocina

La Escuela Internacional de Cocina Fernándo Pérez es un centro de referencia para el desarrollo profesional del sector de la restauración. En este espacio formativo se apuesta por la investigación y la innovación respetando la tradición gastronómica y culinaria.

Este centro cuenta con unas excelentes instalaciones que permiten un desarrollo cómodo y profesional de las diferentes clases que en él se imparten. El Centro cuenta con una superficie de más de 3.000 metros cuadrados distribuidos en 3 plantas.

En la Escuela Internacional de Cocina destaca la sala de catas. Es la primera sala certificada de análisis sensorial que hay en España. En su diseño y construcción se han seguido las recomendaciones incluidas en la ISO 8559- Sensory analysis- General guidance for the design of test rooms.

Las características principales de la sala de catas son:

– Su emplazamiento, situado en la planta baja, facilita un adecuado aislamiento acústico.

– Dispone de la sala de test propiamente dicha, dotada con 16 puestos de cata, un módulo para la preparación de muestras y aseos.

– Los 16 puestos de cata están dispuestos en 2 hileras de mesas, con un pasillo central para el responsable de la cata y para la distribución de las muestras. Cada puesto cuenta con espacio suficiente y un grifo individual.

– Esta distribución permite el trabajo en grupo y también individual, pues existe la posibilidad de aislar cada puesto de cata mediante paneles portátiles.

– La sala cuenta con un sistema de climatización capaz de regular la temperatura y que dispone de una unidad de filtrado del aire exterior que garantiza la ausencia de olores.

– Los materiales empleados en el acabado en paredes, suelos y techos son impermeables, el mobiliario está fabricado en metal y materiales sintéticos. Por su propia naturaleza, estos materiales son de fácil limpieza y no emiten ni absorben olores.

– La cava de vinos es adyacente a la zona de test, dentro del mismo espacio constructivo, separadas ambas zonas por una pared de cristal.

– El área de preparación de muestras es independiente del acceso a la zona de test, salvaguardando el anonimato de la cata.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo