El sector agrario arranca el primer mes del año con 6.282 personas más registradas en el antiguo INEM. Estas cifras rompen la tendencia de descenso detectado en los últimos meses, y suponen un crecimiento mensual del 4%, por lo que el sector suma unas 152.243 personas en situación de desempleo. Durante el primer mes del año, el número de personas en situación de desempleo se incrementa en todos los sectores, sobre todo en los servicios (5%) y en la agricultura (4´3%).
Hay que destacar que el sector agrario, vuelve a registrar el crecimiento anual del desempleo más importante del conjunto de la economía nacional, con 23.124 personas desempleadas más respecto
al mismo mes de 2011, lo que supone un crecimiento anual del 17´91%.
Estos datos confirman que nos encontramos en el peor mes de enero de los últimos seis años. Comparando los datos de enero del año 2005 con los del mismo mes de 2012, encontramos que el
sector agrario registra 96.539 parados más que en esa fecha, lo que significa un crecimiento interanual del 173%. Sin embargo, en lo que respecta al crecimiento anual registrado, hay que señalar que el crecimiento anual más importante durante el mes de enero se registró en 2010, año en que el desempleo del sector presentaba un crecimiento anual del 32%.
Por provincias y respecto al mes de diciembre, el número de personas en situación de desempleo en
el sector agrario consigue los descensos más importantes en las provincias de Burgos (-7´67%), Cuenca (-7´67%) y Huelva (-2´54%), en esta última, el descenso posiblemente se deba a los preparativos de la campaña de recogida de la fresa.
Por el contrario, el número de personas desempleadas en el sector agrario presenta los crecimientos
mensuales más importantes en las provincias de Jaén (20´25%) y Ciudad Real (12´41%), donde está
finalizando la campaña de la aceituna y en la provincia de Castellón (11´91%) donde la campaña de
cítricos también está terminando.
Ante esta situación, FITAG-UGT demanda políticas que reactiven la economía y el empleo. Las reformas laborales no sirven para generar empleo, pero las inversiones, la formación y la innovación en el sector agrario sin acciones pueden generar empleos estables y de calidad. FITAG-UGT reivindica de la misma manera la figura contractual del fijo discontinuo en este sector.
En FITAG-UGT mostramos nuestra preocupación por que el paro agrario se convierta en estructural, y ante esto pedimos que se apliquen las medidas necesarias para terminar con el desempleo, empezando por la actuación de los Ministerios y de las Administraciones Públicas en la lucha contra
la economía sumergida, ya que no se están declarando todas las jornadas reales que se están
realizando, por lo que el desempleo también bajaría si aflorase todo el empleo ilegal.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.