• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Empresas agrarias en el sector público

           

Empresas agrarias en el sector público

27/01/2012

El Consejo de Ministros analizó, en su reunión de 5 de enero, un informe sobre la situación del sector público empresarial, que reiteraba el objetivo de reducirlo. Se confirman así las orientaciones aprobadas en marzo de 2010 en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que condujeron a propuestas para eliminar 514 entidades, si bien hasta la fecha sólo han sido suprimidas 69. Además de reducirlo, se pretende mejorar el control de este sector, frenando lo que se califica como “huida del derecho administrativo” que se ha producido en la gestión de los servicios públicos en los últimos años.

Así las cosas, se plantea la cuestión de si estos planes afectarán a las empresas y entidades públicas vinculadas a los departamentos agrarios de la Administración. También en este ámbito se ha producido un crecimiento del número y el volumen de las entidades, así como el mismo fenómeno general de “huida del derecho administrativo”, aunque con fórmulas muy heterogéneas. Tanto la Administración General del Estado como la de las Comunidades Autónomas (e incluso las corporaciones locales en algunos casos) han recurrido para la gestión de la política agraria a diversas fórmulas jurídicas (sociedades anónimas de capital público, fundaciones, entes o agencias públicas, etc.) con diferentes grados de sujeción al derecho administrativo. Al lado de las tareas especializadas para las que fueron inicialmente concebidas (las obras de infraestructuras agrarias, el control de la calidad alimentaria, etc.), estas entidades han ido incorporando todo tipo de actividades, llegando a realizar tareas tan propias de la Administración como la contratación de personal que presta servicios en la propia estructura de la Administración (incluso, en casos extremos, personal de confianza como secretariados o conductores de altos cargos) o la gestión y control de subvenciones. En ocasiones han llegado a constituir casi una administración paralela, anastomosando sus estructuras con las de la Administración de la que dependen.

Por su volumen destaca la estatal TRAGSA (con una facturación superior a los 1.200 millones de euros y más de 15.000 trabajadores), pero casi todas las CC.AA. tienen entidades de diverso tipo especializadas en el ámbito agrario, siendo el caso más típico el de las sociedades anónimas con capital público. Otras fórmulas utilizadas son agencias, entes, organismos autónomos, etc., que permiten también, aunque en menor grado que las sociedades mercantiles, escapar a algunas de las limitaciones que el derecho administrativo impone a la administración general. Esta flexibilidad (que puede ser usada tanto para facilitar la gestión como para abrir paso a la arbitrariedad, la opacidad y otros comportamientos rechazables) es la que explica su crecimiento histórico, y posiblemente frene el proceso de reestructuración acordado, que tendrá dificultades, salvo que se produzca un impulso político fuerte, para tener una incidencia efectiva en el sector.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025
  • Agricultura y ganadería familiar, claves para la Agenda 2030 y el Pacto Verde 25/09/2025
  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo