Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Investigan como controlar las plagas de langosta mediante el uso de feromonas

           

Investigan como controlar las plagas de langosta mediante el uso de feromonas

13/01/2012

Los principales objetivos en los que trabajan los investigadores son el conocimiento de la diversidad de ortópteros que están produciendo daños en las comunidades autónomas afectadas y el control integrado con feromonas de la plaga de langosta mediterránea Dociostaurus maroccanus. El estudio se realiza en colaboración con el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (Departamento de Química Biológica y Modelización Molecular-CSIC), el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM) y el Centro de Protección Vegetal (Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente – Gobierno de Aragón).

El trabajo se está ejecutando desde dos vertientes, la biológica-ecológica que se realiza en el CITA por la Dra. Mª Milagro Coca Abia, entomóloga y responsable de la parte del proyecto que estudia la diversidad de ortópteros desde todos sus niveles (genético, específico y ecológico), su interacción con el medio, las posibles causas de su expansión y la elaboración de modelos predictivos de presencia y distribución potencial de las especies más abundantes y nocivas. Los mapas resultantes de estos modelos identificarán áreas con alto riesgo de ser afectadas por estas plagas, lo que permitirá tomar medidas para su prevención y tratamiento.

La vertiente química, se lleva a cabo en el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (CSIC) por la Dra. Carmen Quero López, y pretende la caracterización estructural y síntesis de las feromonas de D. maroccanus y el reconocimiento de su función en el ámbito de la comunicación química de ese insecto para el control integrado de esta especie.

La investigación desarrollada hasta el momento ha permitido elaborar inventarios de especies de ortópteros (riqueza específica y abundancia) en las CCAA afectadas por estas plagas (Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Murcia) y se han establecido mapas de riesgo para la langosta mediterránea (D. maroccanus). También se han observado diferencias cualitativas entre volátiles de machos y hembras que podrían estar indicando la presencia de moléculas desencadenantes de estímulos en individuos del sexo opuesto. En la primavera-verano de 2012 se llevarán a cabo pruebas de campo, que permitan conocer el comportamiento que desencadenan estas moléculas entre los individuos de D. maroccanus.

Los procesos como el cambio climático, la desertización o la simplificación de los ecosistemas por actividades agrarias, alteran la distribución y composición de la biodiversidad (riqueza específica y abundancia) y permiten la proliferación de especies oportunistas y generalistas (plagas). La posibilidad de abordar el control integrado con feromonas, de plagas como la langosta mediterránea, supone un paso adelante en la consecución de los objetivos que las administraciones han establecido, en materia agrícola, para disminuir el uso de insecticidas no selectivos y aumentar las estrategias de protección integrada (Directiva 91/414/CEE). El Manejo Integrado de Plagas y el Control Biológico son estrategias preferentes, por estar consideradas como alternativas menos agresivas con el medio ambiente.

.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo