• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Cultivos de hortalizas, cereales y olivar amenazados por la voracidad de los conejos de campo

           

Cultivos de hortalizas, cereales y olivar amenazados por la voracidad de los conejos de campo

13/01/2012

ASAJA GRANADA y APROCA GRANADA han detectado importantes estragos en las comarcas granadinas de la Vega,
Alhama-Temple, zona alta del Valle de Lecrín y los Montes Orientales. Mañana viernes, a las 10.00 h, los máximos
representantes de la organización agraria se entrevistarán con el delegado provincial de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía para solicitar que se declare un Área de Emergencia Cinegética Temporal que permita la captura en vivo de los
animales y la ampliación del periodo hábil de caza. También se abordará en la reunión la cuestión de los daños de los
ciervos en las zonas agrícolas del Parque Natural de la Sierra de Baza.

La fauna silvestre ocasiona de forma habitual daños en los cultivos provocando importantes pérdidas económicas en
las explotaciones pero se convierte en un insostenible problema cuando las poblaciones animales alcanzan densidades
excesivamente altas. Precisamente durante la pasada primavera la abundancia de pasto estimuló la proliferación de los
conejos campo que multiplicaron sus camadas y partos gracias a la bonanza alimenticia natural —sin tener que
acercarse a las siembras—, claro que, al escasear ahora la comida a causa de la falta de lluvias de los últimos meses
comenzaron a demoler las hortalizas, a devorar el cereal poco crecido y a roer los troncos de los olivos hasta secarlos,
con la consiguiente amenaza para estos cultivos. Esta delicada situación, que afecta fundamentalmente a las comarcas
de la Vega (fundamentalmente en los taludes de la construcción del AVE y los márgenes de los ríos Genil, Alhama y
Cacín), Alhama-Temple, la zona alta del Valle de Lecrín y los Montes Orientales, será planteada mañana 13 de enero por
los máximos representantes de ASAJA GRANADA y de APROCA GRANADA (Asociación de Propietarios Rurales para la
Gestión Cinegética y la Conservación del Medio Ambiente) al delegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente de
la Junta de Andalucía en Granada, Francisco Javier Aragón Ariza, con el fin de solicitar que se declare un Área de
Emergencia Cinegética Temporal que permita durante toda la temporada la captura en vivo de estos animales en todas
las posibles zonas afectadas por la superpoblación, así como ampliar el periodo hábil de caza, finalizado el pasado 28
de noviembre de 2011 (con autorización hasta el 12 de diciembre en zonas con previsibles daños a la agricultura por
fauna silvestre), según la Orden de Vedas de Andalucía 2011-2012.

La medida solicitada tiene carácter excepcional. Ya ha sido adoptada durante este mismo año (Resolución de 30 de
junio de 2011. BOJA 22 de julio) y en años anteriores en las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén, Málaga y Sevilla,
mediante una Resolución de la Dirección de Gestión del Medio Natural. Sirve para la prevención de daños a la
agricultura por la fauna silvestre (en este caso por el conejo silvestre) y se establece en unas determinadas condiciones
que garantizan el equilibrio de los ecosistemas que ella ocupa. Los agricultores prefieren esta solución antes que
esperar posibles indemnizaciones, que desde el año 2009 ya se pueden reclamar dentro del Plan de Seguros Agrarios.

Ni siquiera resultan efectivos los controles de daños que se establecen a través de los planes técnicos de caza,
instrumento regulador de la actividad cinegética que permite a los titulares de cotos obtener mayores cupos de
capturas de especies. Por su parte, los titulares de cotos también aprueban la fórmula de declaración del área de
emergencia cinegética dado que ellos pueden actuar así como agentes protectores sin perjuicio de su compromiso
como responsables patrimoniales de los hechos dañosos ocasionados por los animales silvestres, según dicta el
artículo 34 de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de Flora y Fauna Silvestres.

Parque Natural Sierra de Baza

Otra cuestión que asimismo se abordará en la reunión de mañana son los daños producidos por los ciervos y jabalíes en
las plantaciones de almendros, olivar y cereal del entorno del Parque Natural de la Sierra de Baza, bajo responsabilidad
patrimonial de la Administración autonómica, dado que en él hay establecido un régimen de protección. De hecho, se
consiguió en abril de 2011 una histórica sentencia que condenó a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía a indemnizar a los agricultores por los destrozos de la fauna silvestre en sus cosechas. Queda todavía por
lograr otro aspecto de la lucha que ASAJA GRANADA y APROCA GRANADA han venido también encarando desde hace
años con Medio Ambiente como es que ordene efectuar a su amparo sembrados alternativos y marginales que
constituyan un aporte alimenticio que haga disminuir la apetencia de los ciervos y jabalíes por los cultivos principales y
proteger los pasos de estos animales a las fincas mediante pastores eléctricos. Los agricultores no quieren entrar en
dilatados juicios que se están dictando muchos años después de realizadas las denuncias aunque la Justicia les esté
dando la razón (algunos hace incluso siete años) sino producir año a año y vivir de su trabajo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UPA-UCE estima en 76 M€ las pérdidas para el tomate extremeño por clima y precios 26/09/2025
  • La campaña de melón y sandía en Castilla-La Mancha cierra con pérdidas millonarias 26/09/2025
  • Bruselas notifica almendras de EEUU con niveles de aflatoxinas tres veces superiores al límite 25/09/2025
  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo